• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
jueves, septiembre 11, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Mercados

El primer programa de compensación de carbono para la industria agrícola de Latinoamérica

by Redacción AgroOrgánico
13 de septiembre de 2022
in Mercados
0 0
0
El primer programa de compensación de carbono para la industria agrícola de Latinoamérica
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

La startup ProducePay y la firma consultora ALLCOT anunciaron una alianza para desarrollar el primer Programa de compensación de carbono para productores de frutas y hortalizas, ya que cada vez más productores realizan prácticas sustentables para reducir sus emisiones de carbono.

Por staff ProducePay*

México. – Se calcula que actualmente, la agricultura genera hasta el 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial, cifra que aumenta cuando casi el 40% de la comida es desperdiciada.

La industria de productos frescos es uno de los sectores con mayor aporte hacia las emisiones de carbono en la industria: tan sólo las verduras, tienen una aportación mayor al 20% del total de la huella de carbono de la producción de alimentos. Asimismo, es de los productos más desperdiciados. Es por eso, que la búsqueda de soluciones sustentables dentro de ese ramo se ha convertido no sólo en una urgencia, sino también una necesidad.

Una de las soluciones más viables y convenientes para organizaciones y empresas de diversas industrias a nivel internacional son los mercados de carbono. Estos mercados permiten a empresas que reducen una tonelada métrica de carbono, obtener un crédito verificable, el cual pueden vender a otras compañías que no pudieron reducir el suficiente carbono o han sobrepasado su límite de emisiones frente al gobierno o incluso sus estándares internos de sustentabilidad.

En el terreno agrícola, se han desarrollado este tipo de programas para la industria forestal e incluso para cultivos no perecederos como el trigo o la soya en Estados Unidos. Sin embargo, son todavía muy recientes y poco se ha hablado de la posibilidad de llevarlos a cabo en otros sectores, como en el caso de los productos frescos. Hasta ahora no había habido una correcta comprensión del potencial de la industria de productos frescos y en la región de Latinoamérica para la implementación de estos programas.

Es por ello, que la startup ProducePay –el primer mercado digital para productos agrícolas perecederos– y la firma consultora ALLCOT anunciaron una alianza para desarrollar el primer Programa de compensación de carbono para productores de frutas y hortalizas.

Como parte de dicha alianza, realizaron un estudio en Estados Unidos y México y descubrieron que muchos productores actualmente ya llevan a cabo varias prácticas sustentables que les ayudan a reducir sus emisiones de carbono; por lo cual, la posibilidad de llevar a cabo un Programa de compensación de carbono es muy alta.

Se estima que el mercado de compensaciones y créditos de carbono alcanzará un valor de más de $50 mil millones de dólares hacia 2030, en el cual, los productores de Latinoamérica podrían tener la posibilidad de acceder, comerciar y obtener una fuente adicional de ingresos al formar parte del Programa de ProducePay y ALLCOT.

Pablo Borquez, CEO y fundador de ProducePay mencionó que “con frecuencia, los agricultores de Latinoamérica quedan rezagados cuando se trata de innovación y modernización en la industria. “Sin embargo, ahora tienen una oportunidad de ganar miles o millones de dólares en ingresos adicionales, que no sólo ayudarán a mitigar el cambio climático a nivel mundial, sino que también creará un futuro más resiliente para ellos. Queremos empoderarlos para que estén al frente del mercado internacional de carbono, no al margen”, concluyó.

Lee el artículo completo en la edición digital de Agro Orgánico. ¡Y descárgala gratis! https://agroorganico.info/wp-content/uploads/2022/08/34_Agro_Organico.pdf

*ProducePay https://es.producepay.com/

Tags: alimentosALLCOTfrutashortalizasProducePaysoyaverduras
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Consejos para una Alimentación Sostenible

    Consejos para una Alimentación Sostenible

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Durante el primer semestre de 2024, aumentó la producción de limón en Michoacán

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Producción de berries en México: desafíos y oportunidades

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Positivo impacto económico para el comercio de aguacate entre México y EU

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Certificaciones Orgánicas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..