• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
jueves, junio 19, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Tecnología

Con residuos orgánicos, especialistas de la UNAM desarrollan composta de alta calidad

by Redacción AgroOrgánico
1 de julio de 2024
in Tecnología
0 0
0
Anuncian el IICA y la Sader estrategia sectorial de bioeconomía para México
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

Las heces de animales y residuos de podas son materia prima para producir fertilizantes excelentes y al mismo tiempo, disminuir la contaminación.

Estado de México. – A partir de residuos orgánicos generados en sus tres campus, especialistas de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, de la UNAM, han desarrollado fertilizantes orgánicos de alta calidad y a precios accesibles, para abastecer a los agricultores locales y al público en general, al tiempo que se reduce la contaminación.

Y es que el manejo de residuos es un problema importante en México; de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2022 se generaron, en promedio, 145 mil 160 toneladas de basura cada día. Sin embargo, 8 por ciento de los municipios carecen de servicio formal de recolección de desechos, déficit que conduce a prácticas inadecuadas de disposición, razón por la cual los tiraderos a cielo abierto son la opción predominante.

Por ello, la secretaria de Posgrado e Investigación de la FES Cuautitlán, Susana Mendoza Elvira y el egresado del posgrado en Ciencias de la Producción y Salud Animal, Alejandro Vargas Sánchez, desarrollaron un proyecto piloto para aprovechar los residuos orgánicos de materia fecal de los animales del Centro de Enseñanza Agropecuaria y los restos de poda de los jardines, usualmente considerados basura, pues bajo un enfoque adecuado de tratamiento se vuelven recursos valiosos.

Además, se busca promover una cultura de aprovechamiento responsable y aplicar los principios de la economía circular dentro de la institución.

Hasta ahora han comercializado cinco toneladas: tres de rústica, con ayuda de César Garzón Pérez, académico de la Facultad; y dos de artesanal, con personas que tienen plantaciones de verduras y flores. Asimismo, se trabaja en el registro del sello que llevarán las bolsas del producto, que permitirá ingresos adicionales.

El compostaje es una técnica ancestral que ofrece una solución efectiva y sostenible para gestionar los desechos orgánicos en la actualidad (restos de comida, desechos de jardín, heces fecales, incluso organismos en proceso de descomposición), combinando una proporción equilibrada de elementos verdes ricos en nitrógeno y marrones ricos en carbono.

A partir de 2010, Alejando Vargas ha dirigido líneas de investigación pioneras en el proceso de compostaje. Su enfoque se centra en la degradación de materia orgánica para producir compost de alta calidad, el cual es crucial para el mantenimiento y fortalecimiento de las tierras. Estos esfuerzos abordan la gestión de residuos y promueven prácticas sostenibles para la agricultura y el medio ambiente.

Actualmente este proceso lo realizan en el Centro de Asimilación Tecnológica de la Facultad, donde seleccionan los materiales que después disponen en capas alternas en un área específica, como una compostera o montón, en el que entran en juego los microorganismos activadores que acelerarán la descomposición.

“La aireación y humedad adecuadas son cruciales para el éxito del compostaje”, ya que voltear periódicamente el montón oxigena los microorganismos, mientras que mantener una humedad constante simula una esponja y se origina un ambiente óptimo para la descomposición, abundó.

Los protagonistas de este método son los microorganismos: bacterias y hongos, que desintegran los materiales orgánicos en compuestos más simples. Esta actividad metabólica genera calor, de tal manera que se eleva la temperatura interna del montón y se acelera la descomposición.

Con el tiempo, los materiales se transforman en compost maduro, de aspecto oscuro, aroma terroso y textura similar a la tierra. El producto composta final es un recurso valioso que enriquece el suelo de jardines, huertos y áreas verdes, aporta nutrientes esenciales, mejora la estructura del suelo, aumenta su capacidad para retener agua y promueve el crecimiento saludable de las plantas.

Tags: bacteriascarbonofertilizantesfloreshongosmicroorganismosnitrógenoorgánicosresiduossueloUNAMverduras
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Herbitech: control post emergente de malezas

    Herbitech: control post emergente de malezas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • HiPP llega a México con alternativas lácteas orgánicas para bebés y niños

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Investigadores identifican cómo se fija el compost en suelos tratados con insumos orgánicos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Recibe “Los Flamboyanes” certificación orgánica

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Consejos para una Alimentación Sostenible

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..