Investigadores, funcionarios y empresarios plantearon la necesidad de que la próxima administración federal de continuidad a los estudios y propuestas sostenibles para el sector agrícola
Redacción Agro Orgánico
![Agua y degradación de suelos agrícolas, prioridades del nuevo gobierno federal](http://agroorganico.com.mx/wp-content/uploads/2018/07/Agua.jpg)
Gómez Palacio, Dgo. (México). – Ante la escasez de agua y la degradación del suelo que generará el cambio climático en territorio nacional, investigadores, funcionarios y empresarios plantearon la necesidad de que la próxima administración federal de continuidad a los estudios y propuestas de adopción de tecnologías, buenas prácticas agrícolas y uso de energías renovables en riego encaminados a optimizar costos de producción para los agricultores y, con este objetivo, consideraron necesario fortalecer las asociaciones público-privadas.
Durante la presentación de once proyectos focalizados en lo anterior, realizada en las instalaciones del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua, Suelo, Planta, Atmósfera (CENID-RASPA), consideraron necesario fortalecer las asociaciones público – privadas así como evaluar los efectos del uso de insumos agroecológicos, como los biofertilizantes y otros productos orgánicos, para impulsar la regeneración de suelos, fertilidad y rendimientos.
Asimismo, propusieron el uso y adopción de tecnologías digitales de fácil acceso para áreas de riego agrícola. Los cultivos que pueden beneficiarse del uso de estas tecnologías y métodos de irrigación son maíz, avena, nogal pecanero, limón persa y café, entre otros.
Al respecto, el director general de Fibras Naturales y Biocombustibles de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Jesús Arroyo García, y el director de Biofábrica Siglo XXI, Marcel Morales Ibarra, plantearon la necesidad de reunirse en septiembre próximo, con el equipo de transición del nuevo gobierno federal, con el objetivo de presentar los avances y resultados de los proyectos por estado, por región y por cultivo, dado que requieren darles continuidad y tener una visión de largo plazo.
“En México, no podemos estar sujetos a proyectos anuales, requerimos hacer planeación multianual”, manifestó Arroyo García, quien también habló de la importancia de generar infraestructura para el campo y de aplicar técnicas de cultivos como labranza cero, labranza mínima o tecnologías a partir de microorganismos, los cuales que ayudan a regenerar el suelo.
Señaló que aún hay mucho por investigar en el campo mexicano; como ejemplo, mencionó que en Sonora se desarrollan drones para detectar enfermedades y un tema futuro es la desalinización del agua, que hoy es muy costosa por lo que se debe trabajar en que sea rentable para el productor.
Por su parte, Raúl Gerardo Obando Rodríguez, encargado de los Asuntos del Despacho de la Dirección General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), manifestó que la erosión del suelo es un problema fuerte en agricultura, por lo que para un manejo sostenible de este recurso se debe pensar en hacer uso de “ agricultura inteligente”, con nueva tecnologías (drones, tecnologías digitales, satélites) y modelos eficientes y accesibles al productor para tomar decisiones en materia de riego agrícola.
En su oportunidad, Marcel Morales, quien también encabeza el Movimiento Nacional de Agricultura Sustentable contra el Cambio Climático, enfatizó que solo con incrementar la materia orgánica del suelo en 0.04%, según expertos en la materia, se puede resolver problemas de contaminación ambiental al reducir la emisión de bióxido de carbono a la atmósfera, ya que con ello se incrementaría la capacidad del suelo de secuestrar y retener el carbono atmosférico.
Agregó que el uso bioinsumos, como los biofertilizantes, es una alternativa viable para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y, a la vez, incrementar la materia orgánica del suelo.