• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
jueves, junio 19, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Insumos

Agroecología y biofertilizantes contra la pobreza rural

by Redacción AgroOrgánico
14 de agosto de 2018
in Insumos
0 0
0
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

Uno de los ejes del proyecto del Inifap es el incremento de la producción de cultivos básicos como el maíz y el frijol, a través de soluciones tecnológicas de bajo costo

Agroecología y biofertilizantes contra la pobreza rural
Agroecología y biofertilizantes contra la pobreza rural

México. – A través de la innovación tecnológica, investigadores del Inifap desarrollan un proyecto para que habitantes de comunidades en situación de pobreza en el suroeste del país, generen herramientas tecnológicas, comerciales y organizativas para elevar su calidad de vida. 

La investigación a cargo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias consiste en programas piloto en comunidades mayoritariamente indígenas de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, informó Mariano Morales Guerra, investigador del Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca de ese instituto. 

De acuerdo con datos recabados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 43 por ciento de la población en México se encuentra en situación de pobreza, mientras que siete por ciento de las personas está catalogado en situación de pobreza extrema. 

Los datos oficiales arrojan que los estados del sur del país, son los únicos que aumentaron su porcentaje de personas en situación de pobreza, entre los años 2014 y 2016. “La pobreza es el principal problema del sur del país, y creemos que la investigación puede ayudar a generar mejores políticas públicas que se basen en que las comunidades puedan desarrollar una actividad económica basada en sus recursos naturales”, expresó el académico. 

Es por ello que en el proyecto, 55 por ciento de los participantes son mujeres indígenas. Uno de los ejes del proyecto es el incremento de la producción de cultivos básicos como el maíz y el frijol, a través de soluciones tecnológicas de bajo costo, además de una orientación agroecológica por parte de especialistas del Inifap. 

De acuerdo al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), las tecnologías que utilizarán van desde el encapsulado de semillas con biofertilizantes, hasta el uso de abonos orgánicos y sistemas para aprovechar la humedad del agua de lluvia. Otra de las facetas del proyecto está relacionada con el aumento en la diversidad y cantidad de la producción de hortalizas en los traspatios, por lo que los investigadores del proyecto la promueven con el uso de extractos vegetales y caldos minerales. 

Estos huertos contarán con monitoreo y sistemas de riego por goteo. A través de su agencia informativa, el Conacyt detalla que el proyecto busca que los productos que las personas obtienen en sus traspatios sean para el consumo familiar, y de esa manera puedan cubrir la mayor parte de sus necesidades alimenticias. 

Para aumentar los ingresos de las personas, los investigadores pretenden identificar las actividades productivas en cada núcleo familiar según sus condiciones, con base en esto definirán estrategias que ayuden a mejorar sus procesos de producción y sus formas de comercialización.

Con información de Notimex

Tags: abonosbiofertilizantesfrijolhortalizasindígenasInifapmaízorgánicosriego por goteovegetales
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Herbitech: control post emergente de malezas

    Herbitech: control post emergente de malezas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • HiPP llega a México con alternativas lácteas orgánicas para bebés y niños

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Investigadores identifican cómo se fija el compost en suelos tratados con insumos orgánicos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Recibe “Los Flamboyanes” certificación orgánica

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Consejos para una Alimentación Sostenible

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..