El micro parque industrial, en la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad de Chihuahua es uno de los proyectos más ambiciosos

Delicias, Chih. (México). – El micro parque industrial, en la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad de Chihuahua es uno de los proyectos más ambiciosos, se trata de una sala de ordeña que busca darle valor agregado a la leche y los productos que se cultivan en las unidades de producción, con un área para venta de quesos, asaderos, requesón, dulces y envasados.
El ingeniero Jesús Antonio Salcido Gándara, coordinador de las unidades de producción, explicó que la sala de ordeña se instaló para que los productores sociales, es decir los que cuentan con entre 50 y 100 vacas, tengan una idea de lo que pueden hacer al tecnificar sus establos.
La sala de ordeña cuenta con equipo muy costoso pero algunos productores sociales de la región han acudido a ver su funcionamiento, para copiar el modelo y hacer más rentable su actividad.
Es un equipo de cuatro posiciones por dos lados, permite al mismo tiempo ordeñar ocho vacas y gracias al equipo de cómputo con el que cuenta evita que la vaca sea ordeñada de más, ya que la pezonera se retira de manera automática.
Incluye un teclado, donde se ingresa el número de vaca y al final se vierten los datos de la cantidad de leche que se ordeño, si la vaca trae problemas de mastitis y otra información, así las vacas son catalogadas para que puedan tener una producción similar.
En el establo también se manejan la inseminación artificial y los alimentos concentrados, ya que se busca ser un referente para los productores.
A la fecha producen mil 400 litros diarios de leche, la cual es llevada a un centro de acopio del programa Liconsa donde la compran a 5.80 pesos el litro, con el micro parque se busca darle valor agregado al producto para ayudar a obtener mayores ganancias.
Se requieren 10 litros de leche para conseguir un kilo de queso asadero, es decir se contaría con una producción importante de derivados, así los licenciados en administración de agronegocios podrán involucrarse para hacer un estudio de mercado y posicionar los productos.
Investigación agrícola
Se cuenta con 77 hectáreas de siembra en el rancho El Inocente ubicado en el campus y Las Varas ubicado en la coordenada 68, por lo que los alumnos y maestros son autosuficientes en forrajes como alfalfa y maíz, es así como dan de comer a sus 135 animales.
Se cultiva trigo, triticale para grano y forraje, alfalfa, maíz de silo, cacahuate y nogales. En el caso del maíz tienen dedicadas 20 hectáreas para investigación, para ello tienen convenios con diferentes empresas vendedoras de semillas y maíces híbridos, en coordinación con Alimentos Concentrados de Delicias (Alcodesa).
Evalúan entre 24 y 28 variedades del maíz, para ver su rendimiento por hectárea, se saca una muestra para análisis bromatológico y así establecen el valor nutritivo.
“Lo que buscamos es hacer investigación y evaluación de las practicas, los errores que comete el agricultor y si dependen del agua”, explicó el ingeniero Salcido Gándara.
A mediados de marzo sembrarán cinco hectáreas de maíz y evaluarán tres tipos de fertilizantes, para ver que tratamiento es el mejor.
El especialista indicó que no todo lo que se hace en la Facultad de Ciencias Agrícolas sale bien, “la investigación nos sirve para que los productores aprendan y no se cometan errores”, siendo este el espíritu de la investigación científica.
Los ranchos de producción cuentan con parcelas y espacios con distintos tipos de riego, para que los alumnos conozcan las opciones que existen, sobre todo porque la zona es muy árida y el riego de agua rodada representa un gran desperdicio.
“Si perdemos o ganamos que sea la Facultad, en una investigación no siempre se gana, pero se aprende”, puntualizó el ingeniero Salcido Gándara.
Sotol universitario
La Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales cuenta con la primera plantación de sotol bajo sistema de riego, de variedad domesticada, reduciendo en un 50 por ciento el tiempo que esta planta nativa de los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango, tarda para desarrollarse y ser la base de la producción de una de las más legendarias bebidas alcohólicas del norte de México.
Se trata de un proyecto de investigación de la unidad académica, el cual es encabezado por el doctor Jesús Miguel Olivas García y el doctor Álvaro Anchondo.
Desde el año 2001 se trabaja en el proyecto de plantación del sotol bajo sistema de riego domesticando la planta, la cual crece en las regiones más secas de nuestro estado y en su condición nativa tarda de 20 a 30 años para su maduración.
Como antecedente, en el año de 1997 un grupo de productores de diversas regiones del estado que se iniciaban en la industria del sotol, se acercaron a la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales en la búsqueda de asesoría que les permitiera hacer más eficiente la producción.
En las plantaciones establecidas se ha podido observar que en seis o siete años se pueden recoger plantas de 15 a 20 kilos, para obtener un litro de sotol solo se requerirían de ocho a diez kilogramos, con solo dos o tres riegos al año.
En el marco de su 60 aniversario la Universidad Autónoma de Chihuahua presentó la “primera cosecha” edición especial de aniversario.
Ahora está por reactivarse el sistema producto para ello ya entablaron platicas con Sagarpa, que pidió una buena organización y en ello se trabaja, así mismo contar con superficie cultivada.
Lombricario, agricultura orgánica
La agricultura orgánica ha logrado posicionarse en la mente del consumidor, se trata de la siembra con cero agroquímicos y usando fertilizantes naturales.
Los alumnos de Maestría en Horticultura son quienes están trabajando sus investigaciones en el lombricario, que es el proyecto más reciente.
Muchas de las investigaciones están enfocadas a fertilizantes biológicos, sobre todo porque durante muchos años a los agroquímicos se les culpó de la alta incidencia de enfermedades como el cáncer.
Desde el mes de diciembre de 2016 empezaron a trabajar en el lombricario y se espera que en pocos meses se tengan buenos resultados.
Con información de El Heraldo de Chihuahua