Los secretarios de Agricultura de México y Estados Unidos consideraron el tema agrícola como un referente para otros sectores productivos en la renegociación del TLCAN

Mérida, Yuc. (México). – El sector agroalimentario es un instrumento de progreso y beneficio mutuo para productores y consumidores de los países socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), señalaron los secretarios de Agricultura de México, José Calzada Rovirosa, y de Estados Unidos, George Sonny Perdue.
Con base en lo anterior, el TLCAN es un ejemplo de integración en las economías de la región y un referente en la renegociación del tratado para otros sectores productivos, destacaron al concluir el segundo Encuentro Bilateral entre los secretarios de México y EEUU.
En un comunicado, la Sagarpa informó que ambos funcionarios establecieron la voluntad de modernizar y fortalecer el tratado cuya revisión se enfocará más en la optimización de sistemas y procesos como el de logística; facilitación fronteriza, mayor intercambio de información y homologación en sanidad, esquemas de trazabilidad e inocuidad, que en el trato preferencial a algunos productos.
El titular de la Sagarpa, José Calzada Rovirosa, consideró que el encuentro con el Secretario Perdue sirvió «de manera importante para conocernos mejor, generar confianza y sentar las bases de una relación duradera que le sirva a nuestra gente, ya que el objetivo del comercio, a parte de las cifras macroeconómicas de los países, es el impacto en lo social, para que las personas que se dedican a este sector productivo ganen cada vez más y mejor», aseveró.
Respecto al intercambio comercial, subrayó que este registra un crecimiento promedio en el comercio bilateral de casi un nueve por ciento anual desde hace 23 años, lo que ha impactado en la productividad y competitividad en el sector y el campo mexicano.
Puntualizó que el año pasado el intercambio comercial entre México y Estados Unidos en el rubro agroalimentario fue de 42 mil 785 millones de dólares, lo cual –apuntó– nos ubica como el principal proveedor de alimentos de ese país, en una sinergia en dónde somos buenos vendedores y compradores de productos e insumos, lo que nos coloca como mejores socios comerciales.
Durante la reunión bilateral los secretarios José Calzada y Sonny Perdue, sostuvieron que la modernización del TLCAN representa una oportunidad para incluir temas que no pudieron ser desarrollados en la firma de este instrumento, como es el caso del comercio digital y el intercambio de productos orgánicos.
Durante la visita a Yucatán, ambos funcionarios recorrieron la planta procesadora de carne de cerdo «Keken», que es referente nacional en la producción y venta de cárnicos para el mercado nacional e internacional, así como la empresa Multisur, importadora de granos para la industria pecuaria, ejemplo de la complementación de productos y en los procesos de valor agregado.
Asimismo, se celebró el foro «Fortalecimiento de los lazos comerciales agropecuarios entre México y Estados Unidos», escenario que propició el reconocimiento del crecimiento agroalimentario de las dos naciones a través del TLCAN, con especial énfasis del secretario Sonny Perdue de calificarlo como un elemento para la alta competencia en la región y un ejemplo mundial de mercados complementarios.