El Inifap desarrolló un híbrido del grano que es tolerante al acame, con buena sanidad de planta y mazorca
Redacción Agro Orgánico

México. – Investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) desarrolló un híbrido comercial de maíz amarillo con mayor resistencia y mejorado que será adaptado en áreas de cultivo de entidades de la zona centro de México, ubicadas entre los 800 y mil 900 metros de altitud.
En un comunicado, el organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) explicó que el nuevo material se compone del híbrido H-384A, que es una cruza simple modificada de maíz de grano amarillo formada por los progenitores B-4A x B-6A (hembra) y B-7A (macho), adaptable al régimen de humedad de riego, punta de riego y buen temporal, con precipitación acumulada de mayo a octubre.
Los investigadores del Inifap indicaron que este grano es tolerante al acame, con buena sanidad de planta y mazorca, ciclo de madurez intermedio tardío, altura de planta y mazorca alta, estigmas con antocianinas de color tenue, espiga larga, grano semi-cristalino de color amarillo medio, corona convexa y mazorca de 16 a 18 hileras.
Asimismo, tiene un alto potencial de rendimiento de grano, en riego y punta de riego, con el grano del híbrido H-384A se producen tortillas de buena calidad. Con un kilogramo de grano se producen 1.89 y 1.5 kilos de masa y tortilla, respectivamente.
Los especialistas sugieren sembrar en temporal de 75 a 80 mil semillas; en riego y punta de riego de 85 a 90 mil semillas: mientras que la semilla del híbrido H-384A se produce sembrando los progenitores hembra (B-4A x B-6A) y macho (B-7A) simultáneamente en proporción 4:2 (hembra y macho, respectivamente).
Por otra parte, el Inifap señaló que la semilla de este híbrido puede certificarse debido a que tanto el híbrido como sus progenitores están registrados en el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), por lo que está disponible para los productores de la región del Centro y Bajío del país, lo cual ayudará a reducir, paulatinamente, importaciones de maíz amarillo para alimento pecuario y uso industrial.
Respecto a la producción de maíz amarillo, el Inifap informó que, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2017 la producción de maíz forrajero (amarillo) tuvo un incremento al alcanzar los 16.7 millones de toneladas, siendo los estados de Jalisco, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Estado de México y Coahuila los que aportaron un mayor volumen en la producción de este grano.
Jalisco, por su importante actividad pecuaria, ha registrado un incremento constante en la producción de maíz forrajero y aumentó su participación en 34.5 por ciento, con un valor comercial de tres mil 374 millones de pesos