• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
miércoles, junio 18, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Tecnología

Investigadores descubren cómo un hongo aumenta el hierro en melón y pepino

by Redacción AgroOrgánico
5 de abril de 2023
in Tecnología
0 0
0
Investigadores descubren cómo un hongo aumenta el hierro en melón y pepino
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

Los hongos entomopatógenos, microorganismos que causan enfermedad a la plaga de insecto, funcionan como un potente agente de biocontrol

España. – Un equipo de la Universidad de Córdoba ha descubierto los mecanismos que usa el hongo entomopatógeno Metarhizium brunneum para aumentar la adquisición de hierro en el melón y el pepino.

Tras verificar su potencial como agente de biocontrol de plagas, los investigadores de la Unidad de Excelencia María de Maeztu–Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba, Fabián García, Enrique Quesada, María José García y Meelad Yousef han descrito, por primera vez, cuáles son los mecanismos que la cepa Metarhizium brunneumEAMa 01/58-Su utiliza para que la planta aumente su contenido en hierro.

La institución académica informó que los hongos entomopatógenos, los microorganismos que causan enfermedad a la plaga de insecto, funcionan como un potente agente de biocontrol, un potencial que en la Unidad de Entomología Agrícola de la Universidad cordobesa han conseguido convertir en un producto de control sostenible de la mosca del olivo.

Pero, además, estos microorganismos tienen otra función, la de ayudar a las plantas a hacer frente a las deficiencias nutricionales, como la de hierro y aumentan por lo tanto su producción.

Tras comparar tres cepas de los hongos, Beauveria bassiana y Metarhizium bruneum, determinaron que M. brunneum EAMa 01/58-Su era la que más hierro ponía a disposición de la planta.

Estudiaron entonces qué respuestas de deficiencia de hierro eran inducidas por el hongo y comprobaron que “induce los dos principales genes de adquisición de hierro”, por lo que “digamos que hace que las plantas sean más eficientes en la absorción del hierro desde el suelo”, explica la investigadora María José García.

Estos microorganismos ayudan a las plantas en la adquisición de hierro de dos formas, directa e indirecta. “Los mecanismos directos son la parte a nivel molecular, los cambios que hacen los genes que inducen estos microorganismos para que la planta adquiera más hierro, mientras que la vía indirecta se da cuando están en el suelo, sin todavía afectar en la respuesta de la planta, sino simplemente porque estando en el suelo hacen más disponible el hierro para la planta”, según el investigador Meelad Yousef.

En este estudio realizado en el pepino y el melón, fruto de la sinergia entre los grupos de Fisiología Vegetal y Entomología Agrícola, se comprobó que desde el primer día que se aplica la solución con hongos entomopatógenos, la planta comienza a inducir las respuestas a la deficiencia de hierro, algo muy importante en España, donde los suelos calcáreos (que hacen más difícil la absorción de hierro por las plantas) son muy abundantes.

De esta manera, se añade valor al bioinsecticida desarrollado a partir de esta cepa.

La aplicación de este producto contra plagas clave en estos cultivos como el pulgón o la mosca blanca es muy efectiva y sostenible, ya que al estar hecha a partir de estos microorganismos no daña al medioambiente, pero ahora también tiene un plus certificado por este estudio, debido a que ayuda a la adquisición de hierro, haciendo que los agricultores puedan reducir la fertilización química, ahorrando daño medioambiental y económico.

Con este trabajo, se profundiza en el conocimiento de un agente de biocontrol que, ahora se ha comprobado, también ayuda a las plantas a ser más eficientes en la adquisición de hierro, aportando soluciones al gran reto que afronta la agricultura, el de reducir al mínimo el uso de productos de síntesis química que dejan una huella negativa en el medio ambiente.

Con información de: Efeagro

Tags: biocontrolbioinsecticidaentomopatógenoshongosmelónmicroorganismospepinoplagassuelo
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • HiPP llega a México con alternativas lácteas orgánicas para bebés y niños

    HiPP llega a México con alternativas lácteas orgánicas para bebés y niños

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Investigadores identifican cómo se fija el compost en suelos tratados con insumos orgánicos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Recibe “Los Flamboyanes” certificación orgánica

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Consejos para una Alimentación Sostenible

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Evalúan daños de huracán “Lorena” a cultivos en Jalisco y Colima

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..