• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
viernes, diciembre 8, 2023
No Result
View All Result
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Tecnología

Con residuos de piña y hongos, jóvenes elaboran aislantes y empaques

by Redacción AgroOrgánico
23 de agosto de 2021
in Tecnología
0 0
0
Con residuos de piña y hongos, jóvenes elaboran aislantes y empaques
0
SHARES
1
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

A partir de hongos, hojas de la piña y basura, Ricardo Muttio, Andrea de la Peña y Gerardo Montes de Oca (crean biomateriales y composta. Ahora recibirán 10 mil euros para financiar y extender estos proyectos.

Ciudad de México. – De entre más de mil 400 proyectos de manejo de residuos presentados en la plataforma internacional What Design Can Do, tres jóvenes mexicanos ganaron dentro del top 16 el desafío “Basura Cero”.

A partir de hongos, hojas de la piña y basura, Ricardo Muttio Limas (Jalisco, 29 años), Andrea de la Peña Aguirre (CdMx, 25 años) y Gerardo Montes de Oca (Edomex, 33 años) crean biomateriales y composta. Ahora recibirán 10 mil euros para financiar y extender estos proyectos.

En videollamada con SinEmbargo, compartieron el origen y los detalles de sus propuestas que abonan a la adaptación al cambio climático, el cual ven como una oportunidad para ofrecer alternativas al consumismo.

Del hongo al empaque

Del otro lado de la pantalla, Ricardo Muttio muestra esquineros para empaques que parecen de unicel. Pero no son de ese material difícil de biodegradar. Mediante la biotecnología de hongos, su proyecto transforma los residuos agrícolas en materiales sustitutos de unicel, de cuero de animal y de madera agromerada.

“Somos una plataforma de biomanufactura, en el cual nos dedicamos al desarrollo de materiales recuperando residuos agroindustriales como pajas y bagazos, y les sembramos un hongo. Es decir, utilizamos el metabolismo de organismos vivos para desarrollar materiales sustentables”, explicó el arquitecto.

Pasamos del modelo de explotación de recursos no renovables como materia prima, que son muy difíciles de reintegrarse al suelo, a un modelo circular donde utilizamos residuos agrícolas. Cualquier residuo que tenga celulosa nos sirve como materia prima para que los hongos la degraden, utilizamos su metabolismo en vez de grandes cantidades de energía para formar el material y al fin de su vida útil se reintegra al suelo en su totalidad; es biodegradable”, contrastó.

Junto con otros tres estudiantes universitarios de arquitectura e ingeniería de Jalisco decidieron desarrollar productos sustentables. Experimentaron con huertos urbanos y composta hasta conocer las granjas de hongos comestibles.

“Fue el resultado de una búsqueda constante de soluciones”, dijo Muttio. El equipo ahora está nutrido también con biotecnólogos, ingenieros químicos y diseñadores de producto.

De la piña a absorción de sonido

“Sustrato” es un proyecto de diseño experimental que surgió como tesis universitaria y ahora aprovecha los residuos de la industria de la piña para desarrollar materiales y productos sostenibles como cuerda (de fibra de piña), bioplástico (de bagazo) y fieltro (de fibra de piña) para diseñar paneles o pantallas acústicas por sus propiedades de absorción de sonidos.

“Decidí trabajar con las hojas de piña porque a diferencia de los manzanos donde crecen muchas manzanas, de una planta de piña sólo crece un fruto en todo su ciclo de vida”, planteó Andrea de la Peña. “Es casi un año para una fruta y el resto de la planta se desecha a excepción de la parte para replantarla, entonces pensé en una manera para aprovecharla toda”.

La diseñadora industrial explicó que la industria piñera ocupa sólo una pequeña parte de los residuos para procesos de compostaje y el resto de las hojas las acumula en el espacio libre, lo que genera plagas o infecciones a los cultivos cercanos.

Después de investigar sobre residuos orgánicos, detectó que tienen “una gran capacidad para ser aprovechados” e hizo diversas pruebas con las fibras de las hojas de la piña. “Ya con la fibra hice exploraciones y llegué al resultado de que se podían hacer cuerdas y con el bagazo se pueden hacer bioplásticos”, describió. “Es muy buen material para proyectos de interiorismo, estudios de sonido o los bioplásticos para empaques de productos sólidos”.

Hagamos composta

Gerardo Montes de Oca creó “Hagamos Composta” para reducir la basura urbana mediante la transformación de los desechos orgánicos que se recogen a domicilio en 14 ciudades de México, incluyendo Toluca, Ciudad de México, Cuernavaca, Puebla, Guadalajara, Monterrey, Culiacán y dos de Honduras, país donde estudió.

“Una vez recolectados los residuos orgánicos los convertimos en composta y se la regresamos a las personas que no tienen tiempo, espacio o conocimiento para hacerla”, explicó.

“La mitad de la basura de las personas son desechos orgánicos, entonces la composta permite regresar los nutrientes al suelo en vez de que estén en tiraderos emitiendo Gases de Efecto Invernadero [causantes del calentamiento global]”.

Con información de: Sin Embargo

Tags: biomaterialesbiotecnologíacambio climáticohongosorgánicospiñaresiduos
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Cultivos de cobertura: una práctica agronómica con beneficios sostenibles

    Cultivos de cobertura: una práctica agronómica con beneficios sostenibles

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cosecha de maíz forraje alcanza rendimiento de 85 toneladas por hectárea

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Señala Greenpeace presencia de OGM en 100 marcas de alimentos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La capsaicina para el manejo de insectos plaga

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Advierten toxicidad en variedad de salmón

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!