• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
viernes, junio 13, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Tecnología

Con goma natural y luz, investigadores buscan prolongar la vida de anaquel

by Redacción AgroOrgánico
4 de marzo de 2025
in Tecnología
0 0
0
Con goma natural y luz, investigadores buscan prolongar la vida de anaquel
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

La investigación, llevada a cabo por la Alianza para la Innovación Agrícola y Alimentaria de Queensland (QAAFI), utilizó recubrimientos comestibles hechos de goma arábiga enriquecidos con extractos de plantas autóctonas australianas.

Brisbane, Australia. – Estudios de la Universidad de Queensland han explorado el uso de la goma natural de la savia de los árboles y la luz para prolongar la vida útil de frutas y verduras frescas, con el objetivo de combatir el desperdicio de alimentos.

La investigación, llevada a cabo por la Alianza para la Innovación Agrícola y Alimentaria de Queensland (QAAFI), utilizó recubrimientos comestibles hechos de goma arábiga, también conocida como goma de acacia, enriquecidos con extractos de plantas autóctonas australianas.

Se descubrió que estos recubrimientos detenían eficazmente el crecimiento de los microorganismos causantes del deterioro. Además de los recubrimientos comestibles, el equipo de investigación utilizó luz y curcumina, un compuesto extraído de la cúrcuma, para desactivar las esporas fúngicas de los alimentos.

La Dra. Maral Seididamyeh, del QAAFI, explica que ambos métodos son eficaces para mantener frescos los alimentos durante más tiempo. Observó que el uso del recubrimiento comestible impedía el crecimiento de microorganismos de deterioro en el pimiento recién cortado durante aproximadamente diez días cuando se almacenaba en el frigorífico.

Este efecto de conservación se atribuyó a los ácidos orgánicos y compuestos fenólicos encontrados en extractos acuosos de plantas como el lilly pilly del cabo York, el tamarindo boonjee y las hojas de la pimienta de Tasmania. Estos extractos demostraron propiedades antimicrobianas prometedoras, y el análisis sensorial reveló que, como resultado, la fruta tenía mejor aspecto y olía mejor.

La técnica de fotosensibilización basada en la curcumina resultó muy eficaz, desactivando por completo las esporas fúngicas responsables del moho gris en los productos frescos. Aplicado a las fresas, este método redujo la incidencia y gravedad de la podredumbre en un 20%, sin comprometer el color ni la firmeza de la fruta.

La Dra. Seididamyeh hace hincapié en la creciente demanda de métodos sin productos químicos para prevenir el deterioro de los alimentos. Señala que las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos son cada vez más resistentes a los productos químicos sintéticos utilizados habitualmente para conservar los alimentos. Como consecuencia, los consumidores muestran una mayor preferencia por los conservantes naturales frente a los aditivos sintéticos.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 17% de los alimentos se pierden por deterioro y otros problemas en los puntos de venta y en los hogares. Aunque los resultados de la investigación son prometedores, la Dra. Seididamyeh señala que es necesario seguir trabajando, sobre todo porque la fotosensibilización sigue siendo un concepto relativamente nuevo en la industria alimentaria.

Explica que la fotosensibilización ya se utiliza en medicina, sobre todo en la terapia fotodinámica para destruir células anormales en tratamientos contra el cáncer y precancerosos. Sin embargo, el recubrimiento de goma comestible, que lleva incorporados extractos de alimentos y hojas autóctonos australianos, así como curcumina, sigue siendo costoso. Para convertirlo en una solución viable de uso generalizado, serán necesarios más fondos para perfeccionar la tecnología e integrarla en líneas comerciales de envasado y procesamiento.

Con información de Universidad de Queensland

Tags: alimentoscurcuminafotosensibilizaciónfrutasgomamicroorganismosrecubrimientossaviaverduras
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Consejos para una Alimentación Sostenible

    Consejos para una Alimentación Sostenible

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La capsaicina para el manejo de insectos plaga

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Michoacán supera a Oaxaca en producción de agave

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Residuos vegetales son materia prima para elaborar harina

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Certificaciones Orgánicas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..