A través del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) unos 25 mil migrantes podrían acceder a empleos temporales en Canadá
Mérida, Yuc. (México). – Los migrantes yucatecos y mexicanos tendrán mejores oportunidades para emplearse en Canadá, con el programa lanzado por el gobierno de ese país que necesita del talento y la mano de obra nacional, pero lo más importante es que tiene el aval gubernamental de ese país del norte, destacó el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya).
A través del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) unos 25 mil migrantes podrían acceder a empleos temporales en Canadá; 56 por ciento de ellos en la categoría de trabajadores agrícolas y el resto como trabajadores externos en otros rubros.
Es decir, principalmente se emplearía a los migrantes en los sembradíos de hortalizas, invernaderos y viveros.
El gobierno canadiense precisó que las ciudades de Ontario, Columbia Británica, Quebec y Alberta son las provincias de ese país que más trabajadores agrícolas mexicanos reciben y, a lo largo de cuatro décadas, han colocado a más de 330 mil paisanos en cultivos de verduras y legumbres, frutas, flores, entre otros.
Buena oportunidad para «probar suerte»
El director del Indemaya, Erick Villanueva Mukul, que con esta convocatoria se abre una muy buena oportunidad para que paisanos yucatecos que deseen ir a trabajar a Canadá.
“Es una buena alternativa para muchos mexicanos que desean probar suerte en el extranjero, Canadá y su gobierno han lanzado esas alternativas de contratación y que incluso muchos mexicanos están acudiendo a ellas”, dijo.
Indicó que ese país abrió la posibilidad de que migrantes yucatecos se empleen en buenas condiciones laborales, todo indica que los pagos serías buenos y que se trataría de contrataciones de carácter temporal.
En EU
Villanueva Mukul, señaló que en varias ciudades de Estados Unidos viven poco más de 200 mil migrantes yucatecos y que sus remesas anuales son de alrededor de 4 mil millones de pesos.
Por lo que se avanza con las gestiones para rentar algún edificio o sitio en donde pueda instalarse una oficina de representación del Indemaya en Estados Unidos.
“La intención es que a través de los migrantes, sus familiares y otros artesanos puedan hacer negocio vendiendo productos locales ahí. No solamente se trataría de artesanías típicas sino de otros productos originales de Yucatán como sería el chile habanero, las hamacas, los adornos en barro, los sombreros de paja, huipiles, blusas, y otras prendas”, destacó.
Con información de Sipse