• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
martes, julio 8, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Insumos

Las cáscaras de coco pueden convertirse en fertilizante orgánico

by Redacción AgroOrgánico
27 de noviembre de 2019
in Insumos
0 0
0
Las cáscaras de coco pueden convertirse en fertilizante orgánico

Las cáscaras de coco pueden convertirse en fertilizante orgánico

Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

El ambientalista Saúl Enrique López Munguía recolecta los desechos de los puestos de coco para elaborar dos tipos de fertilizantes

Ciudad Obregón, Son. (México). – Con las cáscaras de cocos que se generan de los puestos de la Laguna del Náinari, Saúl Enrique López Munguía elabora composta o fertilizante orgánico.

El ambientalista platicó que lo primero que realizan es recolectar los desechos de los puestos, posteriormente los separan y los limpian con agua, para después pulverizarlos con un molino especial.

Elaboran dos tipos de fertilizantes, ambos en base a fibra de coco, uno que se combina tierra y que dura cerca de 3 meses en estar listo, y otro que se mezcla con hojarasca, gavilla de trigo, harina de roca, maleza y levaduras que tarda 28 días, resaltó.

Explicó que desde que iniciaron con esta actividad de la mano con la promotora inmobiliaria de Cajeme, que es la encargada de la «Novia de Cajeme», han producido cerca de 3 toneladas de composta.

«Salió la idea de que en lugar de tirar el coco, molerlo para hacer composta de la fibra que genera para ahora en primavera mezclarlo con la tierra de la laguna y sembrar plantas cubre suelos, aunque es un trabajo muy grande servirá para que no se levante tanto polvo cuando las personas caminen o corran», abundó.

El material que producen lo acumulan enseguida del vivero de la laguna, dijo, lo utilizan también para fertilizar las plantas que les van llegando y las que van sembrando.

Agregó que con esta actividad buscan concientizar a las personas sobre el aprovechamiento de los residuos para creación de productos benéficos, pues como la composta hay muchos usos que se le puede dar a la basura.

Con información de El Imparcial

Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Herbitech: control post emergente de malezas

    Herbitech: control post emergente de malezas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Documental de Netflix destaca los beneficios de la siembra directa

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Certificaciones Orgánicas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • USDA anuncia reapertura gradual a importaciones de ganado mexicano

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Insectos comestibles son el eje de un círculo virtuoso

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..