• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
sábado, junio 14, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Cultivo y Producción

Agricultura de conservación contra la sequía y desertificación

by Redacción AgroOrgánico
29 de junio de 2020
in Cultivo y Producción
0 0
0
Agricultura de conservación contra la sequía y desertificación
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

La técnica de agricultura de conservación cuenta con tres componentes: el movimiento mínimo del suelo, cobertura de la superficie y diversificación de cultivos

Redacción Agro Orgánico

México. – La agricultura de conservación y el mejoramiento tradicional de cultivos son opciones viables para hacer frente a los retos que representa la desertificación y la sequía en México y los paísesde Latinoamérica, apuntaron especialistas del Instituto de InvestigacionesForestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt).

Durante una videoconferencia organizada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), los investigadores coincidieron en el impacto de la sequía y desertificación en materia económica y producción de alimentos, por lo que enfatizaron la importancia de la recuperación de los suelos mediante prácticas sostenibles.

Al respecto, la coordinadora de Investigación Estratégica del Cimmyt, Nele Verhulst, señaló que la agricultura de conservación genera una mayor eficiencia en el uso de recursos y aumenta la sustentabilidad y resiliencia ante los efectos de la desertificación y sequía.

En su ponencia “Agricultura de conservación como eje para la protección y reducción de la degradación de suelos”, la especialista informó que se realizan investigación eslocales para adaptar las innovaciones a las distintas regiones y grupos de productores para que se adecúen a este tipo de prácticas y mejoren su producción de manera sustentable.

Recordó que el Cimmyt –en coordinación con operadores locales– cuenta con más de 50 plataformas de investigación en el país que forman parte de las redes de investigación, las cuales trabajan con instituciones públicas y privadas para evaluar el uso de las tecnologías en los sistemas de producción.

Mediante estas plataformas los productores conocen las tecnologías de agricultura de conservación, que aplican en diversos cultivos y condiciones, tanto en temporal como de riego, lo que hace más eficiente el uso del agua.

Explicó que la técnica de agricultura de conservación cuenta con tres componentes: el movimiento mínimo del suelo, cobertura de la superficie y diversificación de cultivos, que al ser aplicados funcionan como la base para una producción sustentable.

A esta base, se agregan otras tecnologías sustentables para hacer un uso eficiente de recursos, como el manejo integrado de plagas y enfermedades y eficiente de agua, así como uso de genotipos adecuados, entre otros beneficios.

De acuerdo con la especialista, con esta técnica en el suelo se observa un aumento en el carbono orgánico, mejoras en su estructura y mayor infiltración del agua, lo cual contribuye a su recuperación.

Por su parte, el investigador del Inifap, Héctor Eduardo Villaseñor Mir, destacó que el instituto ha realizado estudios para impulsar el mejoramiento genético –bajo una técnica tradicional— de diversos cultivos para contribuir a una mejor resistencia a sequías y enfermedades.

Destacó que los trabajos de investigación para el mejoramiento de cultivos, en particular trigo, han permitido desarrollar variedades con amplía tolerancia a sequías, mismas que ya fueron liberadas para que los productores de zonas con altos niveles de estrés hídrico cuenten con alternativas.

Tags: agricultura de conservaciónCimmytcultivosdesertificaciónInifapplagassequíasuelo
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Certificaciones Orgánicas

    Certificaciones Orgánicas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Consejos para una Alimentación Sostenible

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Residuos vegetales son materia prima para elaborar harina

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Investigadores identifican cómo se fija el compost en suelos tratados con insumos orgánicos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Michoacán supera a Oaxaca en producción de agave

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..