• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
domingo, diciembre 3, 2023
No Result
View All Result
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Cultivo y Producción

Urge la ONU a limitar el uso de plaguicidas químicos

by Redacción AgroOrgánico
9 de marzo de 2017
in Cultivo y Producción
0 0
0
0
SHARES
0
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Un duro informe de una relatora especial de la ONU llama a regular y limitar el uso de pesticidas en la agricultura

Urge la ONU a limitar el uso de plaguicidas químicos
Urge la ONU a limitar el uso de plaguicidas químicos

Roma. – «Responsables de muertes por intoxicación», «graves efectos para las personas y para el planeta», «contaminan y degradan el suelo», «doble rasero», «fuerte presión de la industria» sobre las autoridades… Los plaguicidas químicos y sus productores —y los Gobiernos y organismos reguladores— se llevan un buen varapalo en el informe que dos relatores de Naciones Unidas han presentado al Consejo de Derechos Humanos de la organización internacional.

De acuerdo con una nota del diario El País, la asociación que agrupa a los principales productores, CropLife, ha señalado en un comunicado que colaboran con todas las agencias de la ONU para conseguir un uso responsable de estas elaboraciones y ha tachado de «infundadas» y «sensacionalistas» muchas de las afirmaciones contenidas en el estudio.

El documento, que aborda la cuestión del uso de plaguicidas químicos como un obstáculo para el respeto a los derechos humanos —y en concreto a obtener una alimentación adecuada— no escatima en críticas a su uso ni a sus productores, ni en ejemplos de sus peligros consecuencias negativas.

Se refiere, entre otros muchos, a casos como el uso del DCBP (un producto hoy prohibido y considerado cancerígeno) en plantaciones bananeras de todo el mundo, que dio lugar a casos de esterilidad en trabajadores expuestos en Davao (Filipinas).

El comunicado de la industria insiste en que tanto los Gobiernos como los propios productores se preocupan de asegurar que no haya «efectos humanos ni medioambientales negativos» si los químicos se utilizan de forma adecuada y responsable.

También descalifica prácticas como la venta en otros países, generalmente en desarrollo, de productos prohibidos en el propio. Y cita el caso del gigante Syngenta, que según el texto vende el polémico compuesto paraquat pese que lleva años prohibido en Suiza (sede de la compañía) y otros países.

«Someter a personas de otros países a toxinas de las que se sabe que ocasionan graves daños a la salud o incluso la muerte constituye una clara violación de los derechos humanos», sentencia el documento, que lamenta la falta de información y datos sobre los daños que provocan en humanos. Con todo, cita cifras como la de 200.000 muertes anuales por envenenamiento con pesticidas con base en estudios que referencian a otros estudios, o sin mencionar que gran parte de ellas se consideran suicidios intencionados.

Los ejemplos le sirven a Hilal Elver, relatora especial para el derecho a la alimentación —junto a Baskut Tuncak, relator de tóxicos— para censurar con contundencia el modo de actuar de las grandes compañías del sector.

Tras resaltar el «enorme poder» del «oligopolio de la industria química» —tres grandes grupos (Bayer-Monsanto, Syngenta-ChemChina y Dow-Dupont) controlan más del 65% de las ventas mundiales de plaguicidas—, critica que las dos primeras se nieguen a divulgar sus propios estudios sobre los efectos nocivos de sus productos. También advierte de «graves conflictos de interés» en perjuicio de los pequeños agricultores por el hecho de que esas mismas empresas controlan el 61% de las ventas comerciales de semillas.

Al tiempo, acusa a las empresas de organizar campañas para desprestigiar a los científicos que sugieren esos peligros del uso de plaguicidas, y alerta de la existencia de «puertas giratorias» entre los organismos que elaboran las normas para el sector y la industria.

«Otras prácticas flagrantes son, por ejemplo, infiltrarse en los organismos federales de regulación», señala el informe. La respuesta de la agrupación industrial CropLife asegura que toman de forma voluntaria medidas para mitigar los riesgos para la salud y medioambientales, incluyendo la retirada de productos.

Con información de El País

Tags: CropLifeoligopolioONUpesticidasplaguicidassemillasSyngenta
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Cosecha de maíz forraje alcanza rendimiento de 85 toneladas por hectárea

    Cosecha de maíz forraje alcanza rendimiento de 85 toneladas por hectárea

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La capsaicina para el manejo de insectos plaga

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Las cáscaras de coco pueden convertirse en fertilizante orgánico

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Uso de complejos orgánicos en la agricultura

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Señala Greenpeace presencia de OGM en 100 marcas de alimentos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

La revista Agro Orgánico es la única publicación en México con información especializada en producción orgánica de alimentos.

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!