• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
miércoles, octubre 15, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Tecnología

¿Cómo se crean las súper plantas?

by Isabel
12 de diciembre de 2016
in Tecnología
0 0
0
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

Los científicos están creando súper plantas haciéndolas más sensibles a los cambios de la luz y la sombra

¿Cómo se crean las súper plantas?
¿Cómo se crean las súper plantas?

Los científicos están creando súper plantas haciéndolas más sensibles a los cambios de la luz y la sombra. Los investigadores esperan que lo que hayan aprendido mediante el cultivo experimental de plantas algún día ayude a alimentar a un mundo hambriento.

Las plantas transforman la luz solar, el dióxido de carbono y el agua en alimento a través del proceso llamado fotosíntesis.

“Es la fuerza impulsora detrás de la vida”, dice Steve Long, biólogo de la Universidad de Illinois. “Posiblemente, la fotosíntesis es el proceso más importante en nuestro planeta”.

Pero para un proceso que es tan importante, este es sorprendentemente ineficiente.

Con la demanda de alimentos que se espera que crezca un 70% para mitad del siglo, en un planeta que se está calentando rápidamente, los investigadores han estado buscando formas de mejorar la fotosíntesis como un camino para exprimir más la productividad de cada planta.

“Nosotros estamos obligados a empujar nuestros cultivos al límite” dice el científico de cultivos Matthew Reynolds en el Centro internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt).

El grupo de Long se dirige a un sistema que protege las plantas de la luz excesiva. Cuando una planta absorbe más luz de la que puede manejar, se deshace de la energía como calor. Pero cuando las nubes o las hojas lo sombrean, ese sistema permanece encendido durante minutos u horas, retardando el crecimiento de la planta.

Long y sus colegas agregaron genes que acortaron ese tiempo de recuperación. Las plantas modificadas crecieron hasta un 20% más que las que no fueron tratadas.

Esto es sumamente importante, dice Raynolds, quien participo en la investigación. Los programas de mejoramiento convencionales están mejorando los rendimientos en aproximadamente a la mitad del porcentaje por año, si eso. “Un aumento del 20% es un salto bastante importante”.

Otros intentos de manipular con los sistemas de protección han dañado la planta, de acuerdo con Bob Furbank, director del Centro de investigación de la Fotosíntesis Translacional. Él es más optimista acerca de esto, ya que hace que el sistema sea más receptivo en lugar de rechazarlo.

Sin embargo, añade, “es posible que estos mecanismos protectores sean más importantes bajo sequía y bajo estrés. Este tipo de plantas tendrán que ser probadas bajo un rango de estrés para asegurarse de que no hay inconvenientes”.

El grupo de Long usó ingeniería genética para modificar sus plantas, lo cual podría ser controversial. Pero Reynolds, quién se enfocó en cruzamiento convencional de plantas, dijo las plantas genéticamente modificadas podrían ser “una prueba de concepto para que podamos empezar a buscar la variación natural también”

El grupo de Long trabaja en tabaco porque es más fácil de estudiar. Próximamente ellos planean aplicar la misma técnica al arroz, la soya y la yuca, tres cultivos alimentarios críticos alrededor del mundo.

Con información de Voa News

Tags: alimentosarrozCimmytfotosíntesisplantassequíasoyayuca
Isabel

Isabel

Más Popular

  • Consejos para una Alimentación Sostenible

    Consejos para una Alimentación Sostenible

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El capital biológico del suelo: la urgencia de un cambio en el agro

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Con residuos orgánicos, especialistas de la UNAM desarrollan composta de alta calidad

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El CICTCAÑA promoverá la investigación y transferencia de tecnología en caña de azúcar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Utopía: innovador proyecto de agricultura orgánica en la UABCS

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..