De acuerdo con la Sagarpa, en los programas y componentes de la dependencia se da prioridad a los pequeños productores, mujeres y jóvenes del sector rural
Redacción Agro Orgánico

Ciudad de México. – La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los programas y componentes de la dependencia para el ejercicio 2017, en los que se da prioridad a los pequeños productores, mujeres y jóvenes del sector rural, informó la dependencia en un comunicado.
De acuerdo con la Sagarpa, la ejecución de los programas y componentes operados por la dependencia buscan beneficiar y fortalecer al sector rural del país mediante líneas de trabajo integrales que impulsen la transformación y la reconversión productiva y económica del campo mexicano.
La estrategia –agregó la secretaría– prevé la atención a los pequeños productores, mujeres y jóvenes emprendedores del sector rural, así como la capitalización del sector como una política de largo plazo, por lo que se promoverá el crecimiento sostenido de la productividad en un clima de estabilidad económica y la igualdad de oportunidades, con el impulso de una infraestructura adecuada y el acceso a insumos estratégicos.
Al respecto, la dependencia detalló que el Programa de Fomento a la Agricultura, contará con los siguientes componentes: Capitalización Productiva Agrícola; Estrategias Integrales de Política Pública Agrícola; Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico Agrícola; Mejoramiento Productivo de Suelo y Agua; PROAGRO Productivo; y Energías Renovables.
Asimismo, el programa Fomento Ganadero, operará los componentes de Capitalización Productiva Pecuaria; Estrategias Integrales para la Cadena Productiva; Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico Pecuarios; PROGAN Productivo; y Sustentabilidad Pecuaria.
El Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola, tendrá los componentes: Impulso a la Capitalización; Paquetes Productivos Pesqueros y Acuícolas; Desarrollo de la Acuacultura; Ordenamiento y Vigilancia Pesquera y Acuícola; y Fomento al Consumo.
Por su parte, el Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, atenderá las Campañas Fitozoosanitarias; Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera; Inspección y Vigilancia Epidemiológica, de Plagas y Enfermedades Reglamentadas no Cuarentenarias; y Vigilancia Epidemiológica, de Plagas y Enfermedades Cuarentenarias.
El Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria, abarcará los componentes: Acceso al Financiamiento; Activos Productivos y Agrologística; Certificación y Normalización Agroalimentaria; Desarrollo Productivo del Sur Sureste y Zonas Económicas Especiales; y Fortalecimiento a la Cadena Productiva.
Respecto al Programa de Apoyos a la Comercialización, este operará los componentes: Incentivos a la Comercialización; y Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones.
En cuanto al Programa de Apoyos a Pequeños Productores, abarca los componentes: Arráigate Joven Impulso Emprendedor; Atención a Siniestros Agropecuarios; Desarrollo de las Zonas Áridas /(PRODEZA); El Campo en Nuestras Manos; Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva.
Dicho programa también contará con los componentes: Fortalecimiento a Organizaciones Rurales; PROCAFÉ e Impulso Productivo al Café; Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF); Proyectos Productivos (FAPPA);Infraestructura Productiva para el Aprovechamiento Sustentable del Suelo y Agua (Ejecución Nacional); y Proyecto de Seguridad Alimentaria para Zonas Rurales.
Finalmente, el Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas, tendrá a su cargo los componentes: Infraestructura, Equipamiento y Maquinaria; Paquetes Tecnológicos Agrícolas, Pecuarios, de Pesca y Acuícolas; y Capacidades Técnico – Productivas y Organizacionales.