• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
jueves, junio 19, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Tendencias

Premio Nobel de la Paz defiende la agroecología

by Isabel
1 de noviembre de 2016
in Tendencias
0 0
0
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

Adolfo Pérez Esquivel, cree que la “agroecología es una posibilidad de cambio, de encontrar otros caminos antes de que sea tarde”

Premio Nobel de la Paz defiende la agroecología
Premio Nobel de la Paz defiende la agroecología

Madrid. – El premio Nobel de la Paz (1980), Adolfo Pérez Esquivel, cree que la “agroecología es una posibilidad de cambio, de encontrar otros caminos antes de que sea tarde”, en referencia a los efectos de la deforestación o pérdida de recursos y una respuesta a los monocultivos que “quiebran la biodiversidad”.

“Hay que pensar en reestablecer el equilibrio entre el ser humano y la madre naturaleza, porque cuando quebramos ese equilibrio viene la violencia estructural, social y política” y es un desafío iniciar el cambio y repensar el actual modelo de producción de alimentos, ha añadido el premio Nobel de la Paz.

Aunque los intereses políticos y económicos no tienen voluntad de cambio —ha recordado que los gobiernos gastan más en armas que en alimentos—, la “indignación” propicia el cambio, tras lo que ha aludido al lema de los estudiantes del 68: “Seamos realistas, pidamos lo imposible”, porque “si tomamos conciencia ese imposible es posible”.

Pérez Esquivel realizó estas declaraciones a Efeagro tras su reciente conferencia magistral en Madrid en el marco de la II Jornada de Agricultura Sostenible y Cooperación al Desarrollo –“Aportaciones de la Agroecología al Desarrollo Rural y a la Cooperación Internacional”–, organizada por la FAO, VSF Justicia Alimentaria Global y Cerai.

Agroecología, aprender a rever lo que comemos
Adolfo Pérez Esquivel también ha pedido a los consumidores que reaccionen y que hagan “conciencia crítica”, que hagan frente a la “propaganda que te vende los productos, sin saber cuál es el contenido” y ha puesto en valor la agroecología para enseñar a la sociedad, a las familias, a “rever”, a examinar, a analizar con espíritu crítico aquello que comemos. “Porque lo que entra en el cuerpo si es sano vamos a estar sanos, si no es sano, vamos a enfermar (…) El aumento del cáncer en el mundo no es casual”, ha asegurado.

Ante un auditorio cautivado por sus palabras, el premio Nobel ha señalado que hay que hacer frente a la especulación financiera de las tierras agrícolas, al poder de las grandes multinacionales, al modelo agrario basado en monocultivos que destruyen la biodiversidad, que abusa de los agroquímicos y que confunde explotación con desarrollo y que contribuye a la desertificación y al cambio climático.

El desafío está, ha señalado, en apostar por un modelo que pueda contrarrestar estos efectos y “recuperar la capacidad de la vida, porque podemos vivir sin petróleo, oro o plata, pero no sin agua”. Ha aludido a la agroecología y a la necesidad de formar y educar en sus principios, en la diversidad, para contrarrestar los efectos de una agricultura basada en grandes extensiones de monocultivos que expulsa de sus tierras a los pequeños campesinos.

Agricultores que tratan a la tierra con respeto y no como si fueran sus dueños, porque los recursos naturales son finitos y hay que cuidarlos, por lo que ha abogado por “repensar el modelo de producción, que no puede estar basado en la especulación financiera”, la producción tiene que ser acorde con la necesidad de la vida de pueblos, no con la especulación financiera, ha remarcado.

Porque la soberanía alimentaria debe estar en manos de los pequeños agricultores y no de las grandes corporaciones, de ahí que cifre su esperanza en la “formación agroecológica” para comenzar a pensar de otra manera, porque la agricultura no sólo es cultivar la tierra, hay que verla como un todo, porque influye en la economía, tiene repercusiones en la sociedad y en la política, con importantes consecuencias medioambientales. Y ha advertido: “El monocultivo más peligroso es el de las mentes”.

Con información de Efeagro

Tags: agroecologíaagroquímicosbiodiversidadcambio climáticodeforestacióndesertificación
Isabel

Isabel

Más Popular

  • Herbitech: control post emergente de malezas

    Herbitech: control post emergente de malezas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • HiPP llega a México con alternativas lácteas orgánicas para bebés y niños

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Investigadores identifican cómo se fija el compost en suelos tratados con insumos orgánicos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Recibe “Los Flamboyanes” certificación orgánica

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Consejos para una Alimentación Sostenible

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..