• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
martes, julio 8, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Tecnología

Participa la UNAM en generación de energía limpia con residuos orgánicos

by Isabel
12 de noviembre de 2016
in Tecnología
0 0
0
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

El proyecto busca generar energía limpia a partir de residuos orgánicos de café, coco, maíz y caña de azúcar, entre otros cultivos

Participa la UNAM en generación de energía limpia con residuos orgánicos
Participa la UNAM en generación de energía limpia con residuos orgánicos

México. – La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el gobierno federal y la empresa G2E pusieron en marcha un proyecto para generar energía limpia a partir de residuos orgánicos de café, coco, maíz y caña de azúcar, entre otros, a través de la Planta de Gasificación UNAM-SAGARPA G2E.

Durante un recorrido por la planta ubicada en Ciudad Universitaria, al sur de la ciudad de México, el Director General de Fibras Naturales y Biocombustibles de la Sagarpa, Jesús Arroyo García, destacó que México cuenta con un gran potencial en la generación de “biomasa”, que se puede utilizar para la generación de energía limpia.

El funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), detalló que esta dependencia invirtió 10.9 millones de pesos en equipos para este proyecto detonador de energía que permitirá, entre otras cosas, aprovechar los beneficios de la reforma energética.

Detalló que actualmente se evalúa el trabajo con distintos tipos de biomasas, procedentes del trigo, maíz, higuerilla, caña de azúcar, agave, fibra de coco, entre muchos otros productos que se pueden utilizar.

Por su parte, el director del Instituto de Ingeniería de la UNAM, Luis Álvarez Icaza, explicó que en el sector agropecuario se utilizan estos recursos para generar productos primarios como alimentos o madera.

“Pero una vez que lo hacemos, quedan muchos residuos que no son utilizables, esos residuos son lo que nos interesan a nosotros, residuos orgánicos”, agregó.

Puntualizó que la gasificación data incluso de finales del siglo XIX, “lo que pasa es que es una tecnología dormida; que no tenía relevancia porque no teníamos los problemas de calentamiento global que ahora existen”.

Entonces, la labor de la UNAM es estudiar este proceso y ver cómo se puede mejorar, “hemos detectado oportunidades importantes de mejora en algunas partes del proceso que se refieren principalmente a mantener el gas de síntesis”, indicó.

Entre los beneficios de esta técnica se encuentran el que a partir de una tonelada de biomasa usada para el proceso de gasificación, se pueden generar 960 kilowatt-hora de electricidad.

Asimismo, “en una siguiente vertiente podemos dejar de generar una parte de electricidad y producir biocarbón”, material que mejora la calidad de los suelos al permitir la fijación de nitrógeno y microorganismos”, resaltó.

Además, en el proceso se produce calor, que se puede aplicar para generar gas para uso doméstico o agua caliente, con el beneficio adicional de poder eliminar el uso de estufas de leña y sus efectos nocivos en la salud.

En su oportunidad, el director General de la empresa G2E, Daniel Camarena Elizondo, explicó que con este programa se podrían hacer 960 empresas comunitarias y generar 300 mil empleos permanentes.

Además de que el “biocarbón” como producto de mejoramiento agrícola, podría servir a entre 0.8 y 15 millones de hectáreas anuales y actualmente se pasa de investigación a la implementación en distintas comunidades.

En este sentido, el funcionario de la Sagarpa mencionó que existen zonas rurales muy necesitadas de energía barata, por lo que será en aquellas zonas donde se buscará dar incentivos.

“Buscaremos alguna forma de incentivar a esos productores pequeños con algún apoyo del gobierno federal para que se absorba una parte del costo del proyecto”, finalizó Arroyo García.

Con información de Notimex

Tags: biocombustiblescafécaña de azúcarcocomaízorgánicosSagarpaUNAM
Isabel

Isabel

Más Popular

  • Herbitech: control post emergente de malezas

    Herbitech: control post emergente de malezas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Documental de Netflix destaca los beneficios de la siembra directa

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Certificaciones Orgánicas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • USDA anuncia reapertura gradual a importaciones de ganado mexicano

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Insectos comestibles son el eje de un círculo virtuoso

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..