A esta región del mundo nuestro país destina 5 por ciento del total de las exportaciones de productos primarios
Redacción Agro Orgánico
México. – El secretario de Desarrollo Rural de Jalisco, Héctor Padilla Gutiérrez, destacó la importancia de diversificar el comercio agroalimentario entre México y Asia, región a la que se vende el 5 por ciento del total de las exportaciones de productos primarios.
En un comunicado, el también ex presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA) señaló que el valor de las exportaciones agroalimentarias es de 707 millones de dólares, debido al incremento de las ventas a Japón, Corea del Sur, Hong Kong, Turquía y Emiratos Árabes Unidos; no obstante, reconoció que hay déficit con India, Indonesia, Sri Lanka, Tailandia y China.
Comentó que, de acuerdo con información del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la Cámara de Diputados, las principales exportaciones asiáticas a México son canela y pimienta, mientras que las principales exportaciones mexicanas a esa región son carne de porcino, aguacate y cerveza, que en conjunto representaron 52 por ciento de los 1,567 millones de dólares que se exportan en productos agroalimentarios hacia ese continente.
Respecto a Jalisco, destacó que de los 32 mil millones de dólares que ingresaron al país el año pasado por la exportación de productos alimentarios y derivados, Jalisco aportó 5 mil 300 millones de dólares, equivalente al 17 por ciento de las exportaciones del país.
Unos de los principales productos que Jalisco exporta –apuntó– es el limón persa, que cada vez avanza para superar retos que consoliden su cadena productiva y como factor de fortalecimiento regional. Agregó que, junto con el limón, las berries, el aguacate y otros productos agroalimentarios, han aportado para que el campo de Jalisco se sume al gran momento exportador del agro mexicano.
Finalmente, mencionó que el campo limonero de Jalisco ha crecido sustancialmente, ya que de las mil 350 hectáreas certificadas para la exportación, se pasó a cuatro mil 200 en los últimos cinco años, lo que representó un incremento de 211 por ciento.