La declaratoria impacta positivamente a más de 1.9 millones de hectáreas de los principales cultivos hortofrutícolas de México
Redacción Agro Orgánico

Ciudad de México. – La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), un acuerdo a través del cual declara a México zona libre de mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata).
Con esta declaratoria, que refrenda el estatus del país como libre de la plaga, se impacta positivamente a más de 1.9 millones de hectáreas de aguacate, café, calabacita, chile verde, durazno, guayaba, mango, manzana, melón, naranja, papaya, pepino, sandia, tomate rojo y uva, cultivos que suman una producción anual de 21 millones de toneladas y un valor comercial aproximado de 128 mil 680 millones de pesos, destacó la Sagarpa.
En un comunicado, la dependencia destacó el esfuerzo de las organizaciones de productores y autoridades –como el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica)– para mantener el estatus de país libre.
La Sagarpa recordó que debido a la aplicación de medidas cuarentenarias contra esta plaga México mantiene, desde 1977, en forma permanente, una barrera de contención mediante la liberación de millones de moscas estériles en la frontera de México con Guatemala, lo que ha evitado que la plaga se introduzca y se establezca en el territorio nacional.
Respecto al impacto de la plaga, resaltó que la mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata (Wiedemann) es una de las plagas no nativas de México de más alto poder destructivo para la hortofruticultura.
Además, explicó que los países afectados por esta plaga están impedidos de colocar en el mercado internacional más de 250 productos hortofrutícolas, por lo que para el gobierno federal ha sido una prioridad establecer acciones para la prevención, control y erradicación.
La Sagarpa apuntó que, de acuerdo con el artículo 106, último párrafo, del Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Vegetal, publicado en el DOF el 15 de julio de 2016, las declaratorias de zonas libres de plaga o enfermedad tendrán una vigencia de 24 meses, por lo que para mantener el estatus es indispensable refrendar la declaratoria cada dos años.