En el país, más de siete millones de mexicanos se dedican al sector primario
![México, potencia agroalimentaria mundial: FAO](http://agroorganico.com.mx/wp-content/uploads/2016/11/mexico-potencia.jpg)
Ciudad de México. – La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), considera a México una «potencia agroalimentaria mundial», aseguró Fernando Soto Baquero, representante en el país de dicho organismo internacional.
En la presentación del Atlas Agroalimentario 2016, elaborado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Soto Baquero precisó que en el país «más de siete millones de mexicanos se dedican al sector primario» y añadió que «en un mundo con mayor incertidumbre en donde ya todo es posible» se «necesita un México unido y en paz para enfrentar lo que venga».
Asimismo, resaltó la urgencia de abatir la «carencia alimentaria» que experimentan algunos sectores de la población, así como el «sobrepeso y la obesidad».
Subrayó que el atlas es una «foto del pasado», pero también fuente de lo que México puede ser en el futuro en materia agroalimentaria, frente a un porvenir «incierto, pero esperanzador».
José Calzada Rovirosa, titular de la Sagarpa comentó que México cuenta con «32 millones de cabezas de ganado», produce «7 mil millones de pollo de engorda al año» y es el principal productor de limón» a escala global.
Asimismo, el país es el «séptimo productor del mundo en alfalfa», «cuarto productor de jitomate» y cuarto productor de cerveza, y pronto será el segundo.
Añadió que ahora «somos de los principales productores agrícolas del mundo» y detalló que se ha puesto énfasis en la «tecnificación» y «diversificación» de los mercados.
Refirió que el país es origen de «32 productos», entre ellos el maíz, cacao, chirimoya, calabazas y aguacate.
En la ceremonia, realizada en el Castillo de Chapultepec, también estuvieron presentes los secretarios de salud, José Narro Robles y de la Semarnat, Rafael Pacchiano.
Con información de La Jornada