Ahora, las autoridades buscan limitarlo a la leyenda: “No se aplicaron los métodos excluidos por la Ley de Productos Orgánicos”, señalan ONG
Ciudad de México. – Las autoridades mexicanas pretenden eliminar del etiquetado de los alimentos orgánicos la aclaración de que están libres de organismos transgénicos, lo que implicaría un “atentado” al derecho de los ciudadanos a conocer lo que consumen, alertaron una treintena de organizaciones de la sociedad civil enfocada al medio ambiente.
En entrevista para SinEmbargo, María del Carmen Colín Olmos, campañista legal de Greenpeace México, explicó que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) busca suprimir el aviso que contiene el etiquetado de los productos orgánicos en el que se señala: “Se encuentra libre de organismos genéticamente modificados (OGM)”, mejor conocidos como transgénicos.
Ahora, las autoridades buscan limitarlo a la leyenda: “No se aplicaron los métodos excluidos por la Ley de Productos Orgánicos”, advirtieron las organizaciones.
Colín Olmos criticó que la modificación resulta confusa para los ciudadanos.
“A nosotros como consumidores no nos dice nada, no nos explicita cuáles son estos métodos. Esa leyenda es poco explícita porque mucha gente no conoce sobre los procesos excluidos dentro de la Ley de Productos Orgánicos que se mencionan dentro del Artículo 3, sección X”, expuso.
Al eliminar la actual leyenda, alertó la activista, el consumidor es privado de la oportunidad de saber y elegir lo que más le convenga.
Explicó que el Consejo Nacional de Producción Orgánica (CNPO) coordinado por Senasica –órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)– ha llevado a cabo algunas reuniones en las que se han discutido modificaciones al reglamento de la Ley de Productos Orgánicos, entre las que resalta la eliminación de la advertencia.
Actualmente, en el Artículo 44 del Reglamento de la Ley de Productos Orgánicos se establece que el etiquetado de dichos artículos debe contener el número de certificado orgánico, el número de identificación del Organismo de Certificación Orgánica expedidor, además, será necesario especificar que se encuentra libre de organismos genéticamente modificados.
Los métodos excluidos por la Ley de Productos Orgánicos son los procedimientos empleados para modificar genéticamente organismos o influir en su desarrollo por medios naturales y que implicaría que no sean considerados compatibles con la producción orgánica, entre ellos, el uso de reproducción tradicional, conjugación, fermentación, hibridación, fertilización in vitro o el cultivo de tejido.
Ante ello, la activista consideró que el intento por modificar el etiquetado de los productos orgánicos podría estar relacionado con la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pues, el Gobierno mexicano antes del final del sexenio de Enrique Peña Nieto buscaría “suavizar” las políticas a manera de favorecer el comercio de organismos genéticamente modificados.
“Pensamos que el cambio justamente es dentro del marco de los cambios del Tratado de Libre Comercio, para tratar de suavizar las políticas en favor de los transgénicos […] Con este etiquetado buscan eliminar la distinción [entre productos orgánicos y convencionales] para poco a poco irla diluyendo y así hacer más aceptable a los transgénicos en términos comerciales, de consumo y mercadotecnia. Busca incrementar la aceptación del consumidor por este tipo de productos”, destacó.
“Es injusto, me parece que [las autoridades mexicanas] están tomando una postura en favor de los transgénicos”, añadió.
Con información de Sin Embargo