La captura de esta especie, estimada en más de 100 mil toneladas anuales, inició a las cero horas de este sábado en el Océano Pacífico
Redacción Agro Orgánico

Mazatlán, Sin. (México). – A partir de las cero horas de este sábado, más de 12 mil pescadores iniciaron la captura de atún en mar territorial mexicano del Océano Pacífico y aguas jurisdiccionales extranjeras que se encuentren en el área de regulación de la Comisión Interamericana del Atún Tropical, informó la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).
En un comunicado, el organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), detalló que las especies que se capturan en dicha zona son el atún aleta amarilla (Thunnus albacares), patudo u ojo grande (Thunnus obesus), aleta azul (Thunnus orientalis) y barrilete (Katsuwonus pelamis).
De acuerdo con la Sagarpa, la pesquería de atún genera alrededor de 70 mil empleos, directos e indirectos, así como más de 100 mil toneladas de productos con alto valor nutritivo, por lo que tiene gran relevancia para el sector alimentario y a la economía regional.
Por su parte, la Conapesca destacó que, por su volumen y valor, el atún se encuentra posicionado en el segundo lugar de la producción pesquera en México.
En México, la sostenibilidad de esta pesquería ha sido reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la flota nacional cuenta con la certificación Marine Stewardship Council (MSC), enfocada a fomentar que la pesca se desarrolle bajo principios de sostenibilidad en el largo plazo.
A nivel nacional, la pesquería de túnidos se encuentra regulada por la NOM-001-SAG/PESC-2013, norma que establece las especificaciones para las operaciones de pesca de atún con red de cerco, así como por el establecimiento de periodos de veda para estas especies en el Océano Pacífico, apuntó la Conapesca.