• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
viernes, diciembre 1, 2023
No Result
View All Result
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Tecnología

La energía solar será el motor de la próxima generación de invernaderos

by Redacción AgroOrgánico
21 de febrero de 2020
in Tecnología
0 0
0
La energía solar será el motor de la próxima generación de invernaderos

La energía solar será el motor de la próxima generación de invernaderos

0
SHARES
0
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Muchos invernaderos podrían volverse neutrales en energía mediante el uso de paneles solares transparentes para cosechar energía

EEUU. – Muchos invernaderos podrían volverse neutrales en energía mediante el uso de paneles solares transparentes para cosechar energía, principalmente de las longitudes de onda de luz que las plantas no usan para la fotosíntesis. Esos son los resultados de un nuevo estudio de modelado realizado por investigadores de ingeniería, biología vegetal y física en la Universidad Estatal de Carolina del Norte.

«Las plantas solo usan algunas longitudes de onda de luz para la fotosíntesis, y la idea es crear invernaderos que produzcan energía a partir de esa luz no utilizada mientras permiten que pase la mayor parte de la banda de luz fotosintética», explica Brendan O’Connor, autor del estudio y profesor asociado de ingeniería mecánica y aeroespacial en North Carolina State. 

«Podemos hacer esto mediante el uso de células solares orgánicas, ya que nos permiten ajustar el espectro de luz que absorbe la célula solar, por lo que podemos centrarnos en utilizar principalmente longitudes de onda de la luz que las plantas no usan, sin embargo, hasta ahora no estaba claro cuánta energía podría capturar un invernadero si estuviera usando estas células solares orgánicas semitransparentes y selectivas de longitud de onda».

Para abordar esa pregunta, los investigadores utilizaron un modelo computacional para estimar cuánta energía podría producir un invernadero si tuviera células solares orgánicas semitransparentes en su techo y si generaría suficiente energía para compensar la cantidad que el invernadero requiere para operar de manera efectiva. Este modelo fue desarrollado para estimar el uso de energía para invernaderos que cultivan tomates en Arizona, Carolina del Norte y Wisconsin.

«Gran parte del uso de energía en los invernaderos proviene de la calefacción y la refrigeración, por lo que nuestro modelo se centró en calcular la carga de energía necesaria para mantener el rango de temperatura óptimo para el crecimiento del tomate, el modelo también calculó la cantidad de energía que produciría un invernadero en cada ubicación cuando las células solares se colocaran en su techo», señaló O’Connor.

El modelado para los invernaderos es complejo porque existe una complicada compensación entre la cantidad de energía que generan las células solares y la cantidad de luz en la banda fotosintética por la que permiten pasar, básicamente, si los productores están dispuestos a sacrificar grandes cantidades de crecimiento fotosintético, pueden generar más energía.

Fresco en verano, cálido en invierno

Además, las células solares utilizadas para este análisis son aislantes efectivos, ya que reflejan la luz infrarroja. Esto ayuda a mantener los invernaderos más frescos en el verano, mientras atrapa más calor en el invierno.

Por ejemplo, en Arizona, los invernaderos podrían volverse neutrales desde el punto de vista energético, sin requerir una fuente externa de energía, mientras que bloquean solo el 10% de la banda de luz fotosintética, sin embargo, si los productores están dispuestos a bloquear más luz fotosintética, podrían generar el doble de energía que la necesaria para operar el invernadero.

En Carolina del Norte, un invernadero podría volverse neutral en energía mientras bloquea el 20% de la luz fotosintética, mientras que, en Wisconsin, los invernaderos no podrían volverse neutrales desde el punto de vista energético utilizando las células solares semitransparentes; mantener el invernadero caliente en invierno requiere demasiada energía, sin embargo, las células solares podrían satisfacer hasta el 46% de la energía demandada para lograr el efecto invernadero.

Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Uso de complejos orgánicos en la agricultura

    Uso de complejos orgánicos en la agricultura

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cosecha de maíz forraje alcanza rendimiento de 85 toneladas por hectárea

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Las cáscaras de coco pueden convertirse en fertilizante orgánico

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La capsaicina para el manejo de insectos plaga

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Señala Greenpeace presencia de OGM en 100 marcas de alimentos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

La revista Agro Orgánico es la única publicación en México con información especializada en producción orgánica de alimentos.

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!