Se trata del segundo en Latinoamérica, y el único que tendrá México, porque solamente se permite uno por nación
México. – A unos minutos de Puerto Vallarta, el camino de la carretera comienza a abrazar al visitante con un trayecto floral que vaticina calma, una que solo puede dar el nuevo Jardín de la Paz.
Se trata del segundo en Latinoamérica, y el único que tendrá México, porque solamente se permite uno por nación. Está hospedado dentro del Jardín Botánico de Vallarta y fue nombrado así por la Fundación Internacional Jardín de la Paz. Lleva el nombre de Paz Cheryl L Wheeler, por ser la benefactora de la conservación del lugar.
A un costado de un espacio dedicado a plantas mexicanas, encontrarás unas escalinatas con frases que motivan al caminante a subir hasta la cima del vergel donde espera la capilla de Nuestra Señora del Jardín. Las flores que decoran el nuevo espacio son ornamentales, tulipanes y de distintas partes del mundo, para darle un toque multicultural.
“A través de flores se combaten las armas. Los aspectos interraciales de esta región del país, la tendencia pacífica de México y la necesidad de tener eventos que motiven la paz, fueron algunos de los aspectos que se consideraron para darle al país este reconocimiento”, mencionó Marcos Gómez, líder de proyectos en el Jardín Botánico de Vallarta.
Jardines que son museos vivos
El nuevo espacio floral y pacífico, vive dentro de uno de los jardines botánicos más importantes del país por su labor de investigación.
“Un jardín botánico también es un museo, uno vivo; esto es porque se basa en una colección de plantas activas. Es lo que nos diferencia de un jardín o un parque. Hacemos investigación sobre la biología y como identificarlas; cuándo florece cada especie contribuimos a la reproducción o buscamos intercambios con otros jardines.
Además, somos el número uno en paisajismos, pues logramos reflejar el caos de la naturaleza en cada espacio”, contó Marcos Gómez.
Un jardín para la humanidad
Por su parte, Emiliano Sánchez Martínez Presidente de la asociación de Jardines Botánicos, destacó que la importancia de estos espacios naturales va más allá del simbolismo, la recreación, contemplación o aprendizaje; es además un lugar que trabaja en pro de la conservación en un asunto estratégico.
“Hay una crisis mundial en cuanto a la destrucción de los recursos, perdida de la biodiversidad, de la estructura que mantiene la vida, especies y masas vegetales. Los jardines botánicos son importantes también en este sentido, tienen objetivos de desarrollo sustentable, como eliminar el hambre o la pobreza (…) los jardines botánicos también están trabajando en la agrobiodiversidad de flora que bajó su productividad por usar en exceso los cultivos y el cambio climático”, enfatizó Sánchez Martínez.
Con información de Publimetro