• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
martes, julio 8, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Cultivo y Producción

Incentivan producción orgánica para autoconsumo

by Redacción AgroOrgánico
18 de septiembre de 2020
in Cultivo y Producción
0 0
0
Incentivan producción orgánica para autoconsumo
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

El biólogo y agricultor Irving Prieto, ofreció un taller sobre agricultura urbana y ecológica, para quienes buscan aprender a cultivar vegetales en el desierto

Cd. Juárez, Chih. (México). – Cada vez hay mayor interés de los juarenses por el autoconsumo de alimentos orgánicos que se producen en casa, a decir del biólogo y agricultor urbano fronterizo Irving Prieto, quien ofreció un taller sobre agricultura urbana y ecológica.

En el Huerto Orgánico, una granja de milmetros cuadrados ubicada en la zona desértica de ‘Los Kilómetros’ en el sur poniente de Ciudad Juárez, una veintena de personas vivieron de cerca la experiencia dea prender a cultivar vegetales en el desierto.

“Se trata de concientizar, adecuar a las personas el interés de una alimentación más saludable, más orgánica que se base en los principios de la vida”, afirmó Prieto, quien forma parte de la cooperativa Border Sustainable Living, que en sus palabras significa vida sostenible en el desierto.

En la tercera visita técnica al huerto, los participantes recibieron información acerca de la filosofía e introducción de la agricultura orgánica y luego realizaron un recorrido por los distintos escenarios de la cadena de producción que tiene la granja.

“Les enseñamos cómo usar un motocultor y también a hacerlo de manera manual, cómo preparar la tierra”, mencionó.

“Básicamente vimos cómo sembrar en esta área, en el desierto, vegetales orgánicos. Invitamos a la gente de la ciudad y de diferentes puntos a que vinieran a conocer cómo lo hacemos nosotros. Fue un intercambio de conocimientos”, explicó.

Dijo que, durante la visita, conocieron el invernadero que se hizo con material reciclado, se les enseñó la estructura del espacio, las diferentes semillas y cómo sembrarlas.

En el recorrido por el huerto analizaron la rotación de los cultivos de temporada.

Actualmente en el espacio se siembra chile morrón, tomatillo, tomate cherry, elote, calabaza italiana y frijol peruano.

Concluyeron con una actividad en la que, con arcilla y semillas, se llevaron a casa una milpa para sembrar de tres semillas extranjeras: el elote amarillo, calabaza italiana y el frijol peruano.

“La finalidad es difundir, que empiecen a conocer. Concientizar, adecuar a las personas el interés de una alimentación más saludable, más orgánica, que se base en los principios de la vida, en el trato del suelo, verlo cómo un ente vivo, un suelo vivo, genera cosas vivas”,afirmó.

El proyecto del Huerto Orgánico involucra un área de agricultura en suelo, que es el huerto, además de otros dos sistemas en los que se trabaja, de acuaponía e hidroponía.

“Lo que tenemos es un área de agricultura orgánica libre de químicos y de tóxicos, o de veneno como los agroquímicos, y a su vez nos dimos el desafío de volver vivo un lugar desértico, volver productivo algo que para la lógica es improductivo; transformar un lugar seco y hacerlo verde, orgánico, que da buen alimento y además empleo”, relata.

Esto porque la zona, además de seca, al situarse en las orillas de la ciudad, no cuenta con servicios de agua potable. Por lo que se abastecen del líquido que se reparte en pipas.

El biólogo graduado de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez defiende las bondades de la agricultura orgánica, comparada con la agricultura industrial que se produce en función del petróleo.

“Para que tengas una idea, todo el alimento de hoy en día, todo lo que contempla la cadena de valor de la producción de agricultura convencional, la que hoy existe, se basa en una cadena de gasto energético petrolero”, explica.

“Y nosotros, para empezar, en la agricultura orgánica no usamos fuentes de petróleo; es decir, en la agricultura industrial tienes un desgaste energético cuantificable; que es si tú inviertes una caloría para producción en la agricultura industrial, pasa por un desgaste energético de al menos cuatro calorías, más los gastos ambientales”.

“Aquí todo lo maximizamos, al interior de la finca se obtiene el estiércol en el banco cercano, y de ahí parte la energía que contiene el alimento. El alimento industrial carece de la energía que le das cuando respetas el suelo donde se encuentran todos los componentes de la vida; todos estos componentes que ayudan en el suelo liberan toda esta energía”.

Con información de: El Diario MX

Tags: acuaponíaagricultura orgánicaalimentaciónhidroponíaorgánicossemillasvegetales
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Herbitech: control post emergente de malezas

    Herbitech: control post emergente de malezas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Documental de Netflix destaca los beneficios de la siembra directa

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Certificaciones Orgánicas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • USDA anuncia reapertura gradual a importaciones de ganado mexicano

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Insectos comestibles son el eje de un círculo virtuoso

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..