La IICA y la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica han reconocido los desafíos para un desarrollo sostenible entre la tierra y el productor

Costa Rica. – Lograr una agricultura competitiva, sustentable y equitativa no es solo una tarea gubernamental, debido a que involucra un esfuerzo conjunto con otras carteras y la empresa privada, pero lograr que la misma se desarrolle de forma orgánica enfrenta en la actualidad tres retos, según identificó la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO), la cual está integrada por 19 países del continente americano.
Los desafíos a vencer, según la CIAO —que se reunió en días pasados en San José, Costa Rica—, son: establecer un ente referente en materia de agricultura orgánica, crear y fortalecer capacidades en los países que desarrollan este tipo de producción y comprometerlos a propiciar un trabajo eficiente, activo y articulado.
Estos desafíos fueron compartidos por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura el (IICA).
Rommel Betancourt, presidente de CIAO y coordinador general de Inocuidad de los Alimentos de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro, manifestó que en temas de producción y certificación orgánica ‘no tenemos un referente.
El reto es trabajar sobre pautas, directrices, guías y recomendaciones que nos permitan ir cimentándolo. Es clave porque los consumidores están exigiendo alimentos no solo nutritivos, sino sanos, inocuos y que detrás de ellos haya sistemas de producción más amigables con el ambiente y el agricultor’.
Betancourt visitó el IICA junto a la secretaria ejecutiva de CIAO y especialista en Agricultura Orgánica, Graciela Lacaze, para ratificar el compromiso del Instituto en apoyar los avances y retos que tiene la Comisión por delante.
Durante la reunión del IICA —organismo que mantiene la secretaría ejecutiva de la CIAO—, Lacaze sostuvo: ‘estamos generando una sinergia con las representaciones del IICA, que son nuestras plataformas en los países para trabajar junto con nosotros en el fortalecimiento de los servicios nacionales de control y de fomento de la agricultura orgánica, levantar aquellos temas de interés que planteen los países y generar un plan de trabajo para ejecutarlos’.
Según datos de la CIAO, América cuenta con 340 mil productores orgánicos, y representa además, el 50% del mercado global de agricultura orgánica.
En cuanto a la superficie certificada para este tipo de producción a nivel mundial, de las 43.7 millones de hectáreas en esta condición, aproximadamente el 22% están en el continente americano.
‘El mercado la producción orgánica representa unos $80,000 millones, está enfocado en tres
mercados de destino: Estados Unidos, Europa y Asia, sobre todo a través de Japón, Corea del Sur y China’, añadió Betancourt.
Con información de La Estrella de Panamá