De este programa se benefician actualmente alrededor de mil 476 personas directas

Los Mochis, Sin. (México). – Una mala organización, desinterés, descuido y falta de inversión son los principales problemas que provocan que los huertos comunitarios frenen su función en las zonas en donde llegó este proyecto.
Sin embargo, el programa que inició dentro de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, Huertos Comunitarios, hace alrededor de tres años, continúa vigente. Los beneficios del programa son atractivos y una excelente fuente de ingresos, sin embargo, muchos de estos huertos fracasan, reconoció Carlos Bloch Artola.
El titular de la Dirección de Desarrollo Social en Ahome explicó que el recurso que se destina para los sembradíos se otorga a los beneficiarios cada ciclo, y posiblemente esta es una razón por la que quienes forman parte del proyecto no buscan obtener su propio capital para continuar con el huerto.
De esta manera otras comunidades tendrían la oportunidad de unirse y de obtener el apoyo por primera vez.
Otra de las desventajas que se han presentado es que el producto se hace perecedero, debido a que no se consume ni se vende.
Estrategias
Para evitar eso, Bloch Artola mencionó algunas de las medidas que se realizarán. “Uno de los proyectos planeados para añadir en este programa es realizar ferias para ofertar los productos de los huertos”, añade el director.
Se planea que, entre el 20 de octubre al 20 de noviembre, que es cuando la etapa fenológica está en su mejor momento, se lleven a cabo este evento.
Para preservar y mejorar con el programa se llevará a cabo este evento, en donde se oferten todos los productos de los huertos comunitarios.
Además, el director de Didesol agregó que durante este año se ampliará el proyecto un 20 por ciento, en comunidades como: La Capilla, El sabino, Heriberto Valdez Romero, La Fortuna, Gorito Rodríguez, Campo Gastélum y Cachoana. En la sindicatura de la Villa de Ahome se sumará La Florida y Olas Altas, en la sindicatura central: Bachomobampo 2, El Plan de Ayala, y en San Miguel se sumará la cabecera de sindicatura y El Porvenir, entre otros.
Ventajas
Programas como estos son destinados para las personas que más lo necesitan, especialmente en las zonas rurales, en donde se puede llevar a cabo.
Entre los beneficios que destacan de la creación de huertos comunitarios, principalmente se encuentra que las personas tienen trabajo y se les remunera por ello, el producto que se genera en los huertos sirve para autoconsumo y para la venta. Otra de las grandes ventajas del proyecto es que los productos que siembran son limpios, es decir son libres de químicos.
En ellos no se utiliza ni fungicidas ni pesticidas, por lo que eso les da un valor agregado por la naturalidad de la siembra, se tratan con productos orgánicos contra insectos y enfermedades. Otra de las ventajas que se toman en cuenta es que los huertos pueden echarse a andar en cualquier zona en donde tenga las condiciones necesarias para la siembra.
“El programa de huertos comunitarios nació hace tres años en la administración anterior, gracias al éxito que ha tenido el programa y por el número de beneficiarios. En esta nueva administración se decidió no solo continuar con el programa, sino ampliarlo un 20 por ciento. Había 50 huertos comunitarios en el municipio y ahora serán alrededor de 60 huertos. La inversión era de siete millones y medio, ahora es de nueve millones y medio”, expuso el presidente de Didesol en Ahome, Carlos Bloch Artola.
Con información de Debate