• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
domingo, julio 20, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Cultivo y Producción

Globalización obliga a patentar especies nativas de México: UACh

by Isabel
26 de octubre de 2016
in Cultivo y Producción
0 0
0
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

La UACh realiza estudios de caracterización de algunas especies de nopal, aunque falta llegar a la denominación y certificación de origen

Redacción Agro Orgánico

Globalización obliga a patentar especies nativas de México: UACh
Globalización obliga a patentar especies nativas de México: UACh

México. – La globalización está obligando a patentar, certificar y dar la denominación de origen a especies nativas o endémicas de México, como el nopal, cultivo con más de 200 variedades, así como la tuna, la pitaya y pitahaya, señaló el subdirector de Servicios, Vinculación y Extensión de la Dirección de Cultura de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Pedro Ponce Javana.

De acuerdo con Ponce Javana, “la pitaya nos la está robando Colombia, Perú acapara la producción de grana cochinilla” -plaga del nopal que es materia prima para tintes naturales- y China busca la certificación del nopal, además de producir ya un sinnúmero de productos derivados de este cultivo mexicano.

Por lo anterior, exigió al Gobierno mexicano patentar el nopal como cultivo originario de México, sexto en importancia a nivel nacional, con 20 variedades de nopal verdura y del cual, solo en Milpa Alta, en la Ciudad de México, se cultivan alrededor de 7 mil hectáreas, cuya cosecha mantiene un buen precio prácticamente durante todo el año, principalmente desde la época de invierno hasta semana santa.

Asimismo, destacó la importancia del nopal forrajero, con 10 variedades cuyo uso es fundamental para la alimentación del ganado bovino.

Por otra parte, informó que la UACh realiza estudios de caracterización de algunas especies de nopal, aunque falta llegar a la denominación y certificación de origen. En este sentido, comentó que ya se liberaron las variedades COPENA F1 y COPENA B1, nopal forrajero y verdura, respectivamente.

Además, destacó que la UACh cuenta con un banco de germoplasma, donde recolectan los recursos genéticos para la caracterización del nopal, así como su estudio genético. Esto implica -agregó- costos y la conformación de un equipo multidisciplinario, con lo cual ya cuenta la universidad.

Sin embargo, señaló que aunque ya se ha presentado a los gobiernos federal y de la Ciudad de México el proyecto con el que trabaja la UACh para la caracterización del nopal, no han obtenido respuestas.

Por ello, pidió a las autoridades atender las investigaciones, generar propuestas y políticas que respeten la metodología Chapingo, que coloca al productor en el centro de las iniciativas, mientras que al gobierno de la Ciudad de México, propuso implementar un programa ambiental para el cultivo de nopal en azoteas, promoviendo con ello la agricultura ecológica, ya que este, al igual que todas las cactáceas, absorbe bióxido de carbono, además de ser resistente al estrés hídrico y contribuir a la recuperación de los suelos.

Tags: certificaciónChapingodenominación de origennopalpitahayapitaya
Isabel

Isabel

Más Popular

  • Biotech México, presente con soluciones orgánicas en el Congreso Aneberries 2025

    Biotech México, presente con soluciones orgánicas en el Congreso Aneberries 2025

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Procesos sostenibles al rescate de las chinampas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Uso de probióticos en cultivo de berries y hortalizas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Utopía: innovador proyecto de agricultura orgánica en la UABCS

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • India produce artificialmente la seta más cara del mundo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..