En el caso de que se frene la exportación de productos a la Unión Americana, Puebla se vería afectado particularmente en la venta hortalizas
Puebla, México. – Con el aumento de 20% a las importaciones mexicanas de Estados Unidos, las hortalizas que se producen en Puebla podrían verse afectadas, consideró Luis Andrés Cabrera Mauleón, director de la Ingeniería en Agronomía de la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP).
En conferencia, el académico opinó que en el caso de que se frene la exportación de productos a la Unión Americana, Puebla se vería afectado particularmente en la venta hortalizas como la acelga, ajo, alcachofa, apio, berenjena, berro, brócoli, calabacín, cardo, cebolla, col, espárrago, espinaca, haba, hinojo, lechuga, entre otros.
Comentó que los productos poblanos que se van al mercado norteamericano provienen del centro del estado, particularmente de las regiones de Tecamachalco, Acatzingo, donde hay empacadoras que producen hortalizas, que se acopian y se exportan.
Recordó que, para Estados Unidos, México es el principal proveedor de frutas y hortalizas; otros productos considerados por el Sistema de Información Agrícola y Pecuaria de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), como líderes a nivel mundial son: jitomate, aguacate, chile verde, nuez, pepino, cebolla, hortalizas congeladas, sandía, limón y garbanzo.
La malta de cebada, el tomate, el aguacate, así como algunos productos procesados como el azúcar, fresa, zarzamora, frambuesa y el arándano, son otros productos que se están posicionando no solo en el consumo nacional, sino incluso con un potencial de exportación.
La modernización del Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Comunidad Europea, dijo, también facilita el que se comercialicen productos como el aguacate, pera, manzana, carne de cerdo, carne de res, frambuesa, maíz blanco y lácteos y ve un potencial enorme de países europeos que estarían dispuestos a comprar en el mercado mexicano.
Revertir el problema del maíz que se importa
Resaltó la importancia del maíz debido a que la industria porcícola y avícola dependen del envío de este tipo de cereales, así como del sorgo y algún otro producto de fuente de proteína como la soya.
Recordó que hace 15 años en riego, el máximo rendimiento que se podía tener del maíz rondaba las 10 o 12 toneladas por hectárea en estados como Sinaloa, pero hoy, en Puebla, en municipio de Tepeaca, hay unidades de producción con riego que pueden llegar hasta las 20 toneladas por hectárea.
Lo anterior, significa que sí existe potencial en la misma tierra y los mismos recursos, pero con un manejo agronómico diferente, que implica incrementar las densidades de siembra, manejar eficientemente el agua, manejar la fertilidad de los suelos, el tema fitosanitario preventivo más que correctivo y hacerse lo menos dependiente de insumos que sean externos a la producción local.
Precisó que algo que puede incidir en los costos de producción agrícola, es el uso de insumos de importación como son los fertilizantes y agroquímicos que, de irlos sustituyendo, también por fertilizantes locales y fertilizantes orgánicos, así como repelentes e insecticidas locales, puede impactar de manera muy fuerte en la producción de costos y por lo tanto, aumentar rendimientos y ser mucho más eficientes en la producción.
Con información de Poblanerias.com