• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
jueves, octubre 16, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Tecnología

Estudiantes mexicanos crean cereal a partir de cáscara de sandía

by Isabel
28 de septiembre de 2016
in Tecnología
0 0
0
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

Sandi Flakes es un cereal nutritivo creado a partir de la cáscara de sandía

estudiantes-mexicanosCiudad de México. – Estudiantes de la licenciatura en nutrición del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Milpa Alta, presentan Sandi Flakes, un cereal nutritivo creado a partir de la cáscara de sandía, esto en el marco de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt) que se celebra del 23 al 28 de septiembre en el Zócalo de la Ciudad de México.

De acuerdo con Mónica Pamela González Camacho y Estefanía López Sámano, jóvenes que participan en el proyecto, la cáscara de sandía es considerada un desecho orgánico, pero tiene un valor nutricional muy importante.

El proyecto, asesorado por Carlos Augusto López Bartolo, ingeniero bioquímico y titular de las asignaturas Química de alimentos y Conservación de los alimentos, nace de la inquietud por desarrollar un producto innovador sustentable, “así comenzamos a estudiar las cáscaras de diferentes frutos, pensamos en aprovechar algo que se desecha como la cáscara de la sandía”, indicó Pamela González.

Para la generación de las hojuelas, se deshidrató la cáscara de la sandía para convertirla en polvo tipo harina, la cual se combinó con cacao para mejorar su sabor y aumentar su valor nutricional, agua y azúcar. “Este alimento, además de tener la mitad de kilocalorías en una porción en comparación con un cereal comercial, tiene una vida de anaquel mucho mayor, de hasta cinco meses. La consistencia del cereal en la leche tarda aproximadamente 15 minutos”, destacó Estefanía López Sámano.

En palabras de sus creadoras, la cáscara de sandía contiene citrulina, un aminoácido no esencial que al ingerirla se convierte en arginina, un aminoácido capaz de fortalecer el sistema inmunológico y nervioso, regula el azúcar en la sangre y promueve y mejora la fertilidad masculina. “Además, al contener cacao el cereal es antioxidante. Tiene una cantidad elevada de fibra, que nos ayuda en la digestión”, señaló López Sámano.

Una porción de 25 gramos del producto aporta 34.6 kilocalorías (kcal). Contiene minerales esenciales como calcio, hierro, zinc, magnesio, potasio, selenio, sodio, fósforo, y alto contenido en fibra.

El grupo de jóvenes estudiantes actualmente analiza las características nutricionales de la cáscara de otros frutos, tales como la uva, con la idea de aportar variedad de productos innovadores con beneficios para la salud.

“Estamos dando un nuevo uso a lo que consideramos basura orgánica. Debido a que la sandía es un fruto de temporada, buscamos tener más opciones que también puedan aportar valores nutricionales”, comentó Pamela González Camacho.

El producto, señalaron sus creadoras, podría tener un valor comercial de aproximadamente 30 pesos. “Queremos tener un análisis completo, necesitamos patentar y cuando esté listo podemos comenzar con la producción y comercialización”.

El proyecto se expone en la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, cuyo tema central es “Cambio climático: piensa globalmente, actúa localmente”. Este magno evento busca concienciar sobre el cambio climático, así como mostrar al público asistente las innovaciones más recientes en la materia.

Con información de Agencia Informativa Conacyt

Tags: alimentoscacaocáscarascerealcitrulinaIPNsandía
Isabel

Isabel

Más Popular

  • Consejos para una Alimentación Sostenible

    Consejos para una Alimentación Sostenible

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Con residuos orgánicos, especialistas de la UNAM desarrollan composta de alta calidad

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El CICTCAÑA promoverá la investigación y transferencia de tecnología en caña de azúcar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Utopía: innovador proyecto de agricultura orgánica en la UABCS

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • México produce 400 mil toneladas de tuna

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..