La pitahaya cuenta con un plan de trabajo fitosanitario que permite cumplir con los requisitos de sanidad del USDA

Mérida, Yuc. (México). – El proyecto de exportación de frutas endémicas ha alcanzado buenos resultados gracias a la tecnificación del campo y al trabajo coordinado con el Gobierno Federal, por lo que se prevé concluir la administración con cifras mayores a la meta planteada en este rubro.
Reportes de la delegación en Yucatán de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) señalan que ya se exportan unas 200 toneladas de pitahaya a Estados Unidos de América, por lo que esta se perfila como la fruta endémica que más se va abriendo espacio en el mercado extranjero.
Luis Ernesto Martínez Ordaz, titular de la Sagarpa local, explicó que la pitahaya ya tiene gran presencia en el país americano y es consumido con una gran aceptación por su inocuidad.
Los municipios que producen el fruto son Yobaín, Dzidzantún y Tixméhuac, siendo éste último el de mayor volumen de producción, y que en conjunto, durante el 2017 exportaron a ese país aproximadamente las 200 toneladas de fruta fresca.
El funcionario federal agregó que este 2018 Tekax se sumará a la exportación del fruto hacia ese país del norte, conformado así un grupo de cuatro municipios productores.
Explicó que la pitahaya cuenta con un plan de trabajo fitosanitario, que permite cumplir con los requisitos de sanidad que pide la normatividad del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
Hasta hace dos años, se comercializaba a EE.UU poco más de 50 toneladas de pitahaya, de tal forma que se ha cuatriplicado su exportación y se espera que en breve se haga lo mismo con otros frutos como la guanábana y el mamey.
En el caso del mamey y la guanábana, todavía no existe autorización por parte del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos para recibir el fruto fresco, pues aún no se aprueba el análisis de riesgo.
Con información de Reporteros Hoy