Los microorganismos mueren más rápidamente en superficies onduladas, ya que se quedan atrapados en las fibras del papel y perecen por la falta de agua y nutrientes

Italia. – Los envases de frutas y hortalizas hechos de cartón ondulado evitan mejor la contaminación biológica que las cajas de plástico reutilizables (RPC, por sus siglas en inglés) y mantienen frescas las frutas hasta tres días más, según un estudio.
El nuevo trabajo científico dirigido por la profesora Rosalba Lanciotti y su equipo de investigación (formado por los doctores Francesca Patrignani y Lorenzo Siroli), del Departamento de Ciencias Agrícolas y Alimentarias de la Universidad de Bolonia, revela que los microorganismos mueren más rápidamente en superficies onduladas, ya que se quedan atrapados en las fibras del papel y perecen por la falta de agua y nutrientes.
El estudio analizó microorganismos que provocan infecciones alimentarias y otros que afectan a la vida útil y la calidad de las frutas, y se comprobó su densidad celular periódicamente en superficies onduladas y lisas.
Las imágenes del microscopio electrónico de barrido mostraron que, después de unas horas, las superficies de cartón ondulado estaban mucho menos contaminadas que los materiales plásticos, ya que atrapaban a los microbios en sus fibras, y estos se desintegraban al romperse su membrana celular.
Por el contrario, la superficie lisa y continua del plástico es incapaz de atrapar los microorganismos y, de hecho, puede tener grietas diminutas que favorecen su proliferación, ya que son difíciles de limpiar en un proceso industrial.
Ambos materiales de envasado se comprobaron en las mismas condiciones ambientales y almacenados correctamente.
Jan Gramsma, director de mercado y medioambiente de la European Federation of Corrugated Board Manufacturers (FEFCO), afirma que estos hallazgos demuestran que los envases de cartón ondulado son superiores a los de plástico para garantizar la frescura de las frutas y hortalizas. «Confirman el resultado de nuestra prueba anterior: que los RPC son mucho más propensos a la contaminación cruzada».
Con información de Fresh Plaza