• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
sábado, julio 12, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Insumos

En Chile, usan rizobacterias para control biológico en vides

by Redacción AgroOrgánico
2 de marzo de 2017
in Insumos
0 0
0
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

Cerca del 60% de las 180.000 hectáreas de vid en Chile presenta nematodos fitoparásitos

En Chile, usan rizobacterias para control biológico en vides
En Chile, usan rizobacterias para control biológico en vides

Santiago de Chile. – Cerca del 60% de las 180.000 hectáreas de vid en Chile presenta nematodos fitoparásitos –larvas de suelo que dañan los cultivos–, provocando la muerte de plantas en el 20% de los casos, que equivalen a 24.000 hectáreas afectadas anualmente.

Las altas concentraciones de esta plaga se comen las raíces de las vides, disminuyendo su rendimiento y calidad, además de bajar su productividad hasta llegar a un nivel antieconómico que obliga su reemplazo.

Este problema se ha intentado resolver por medio de nematicidas o fumigantes que presentan un costo elevado de implementación y son altamente nocivos para el medio ambiente, al eliminar la biodiversidad de los suelos. Frente a esto, un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile ha desarrollado un control biológico en vides por medio de rizobacterias, para contribuir con la producción nacional e internacional de vinos, piscos y frutas de consumo humano.

La tecnología, basada en el uso de bacterias del suelo inmediato a las raíces de las plantas, tiene bajos costos de aplicación –alrededor de 100 dólares por hectárea–, es inocua para el ecosistema, aumenta la producción nacional en un tercio y es un agente bioestimulante durante el crecimiento de las raíces. De esta manera, las plagas son controladas sin recurrir de forma abusiva a los pesticidas químicos y evitan daños de salud en los trabajadores del campo.

Para la jefa de la Unidad de Transferencia Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), Varinka Farren, “esta iniciativa es muy importante, pues genera un gran aporte en el ámbito agrícola y ha logrado ser transferida desde la Universidad a la sociedad.

Cuando se licenció necesitaba algunas pruebas para concretar su llegada al mercado y por ello se asoció con Biogram, logrando ensayos de campo para que el producto sea aplicado de forma efectiva en las vides. Además, este logro forma parte de otras tecnologías licenciadas en la institución, donde se ha hecho un trabajo de mucho esfuerzo para crear conciencia entre investigadores y empresas, sobre la importancia de innovar, transferir y comercializar los productos desarrollados en la academia”.

En este sentido, y de acuerdo a la consultora Kline Group, el mercado global de nematicidas crece a un 4% todos los años, alcanzando en 2016 la cifra de 1.200 millones de dólares, donde el 44% de éstas se refiere a verduras. No obstante, los riesgos medioambientales y los costos económicos son considerados en la continuidad de su aplicación, siendo una oportunidad para que los biocontroladores sean utilizados como tendencia mundial.

Con información de Interempresas

 

Tags: bacteriasbiocontroladoreschilenematicidasnematodospesticidasvid
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • EU suspende importación de ganado mexicano por nuevo caso de gusano barrenador

    EU suspende importación de ganado mexicano por nuevo caso de gusano barrenador

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Precio del maíz se disparará en 2025

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Costo de certificación limita la producción de huevo orgánico

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • México produce 400 mil toneladas de tuna

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Drones permiten detección y clasificación de frutos de mango

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..