• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
sábado, junio 14, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Tecnología

Bioestimulantes de algas marinas reducen el 30% de la fertilización convencional

by Redacción AgroOrgánico
12 de abril de 2022
in Tecnología
0 0
0
Bioestimulantes de algas marinas reducen el 30% de la fertilización convencional
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

El proyecto internacional Nutrialgae demostró que la aplicación de los bioestimulantes ficosagro ® y cystium-k ® desarrollados por la empresa de biotecnología marina Ficosterra, redujo el uso de fertilizantes en 30% al optimizar la asimilación de nitrógeno y fósforo de las plantas.

Por Redacción Agro Orgánico

Mexicali, BC (México). – Con el uso de bioestimulantes elaborados a base de algas marinas, es posible reducir la aplicación de fertilizantes hasta en un 30% e incrementar la productividad de los cultivos en un 20%.

Esta es la principal conclusión de la primera fase del proyecto internacional Nutrialgae, cuyo objetivo principal ha sido demostrar que el uso de bioestimulantes elaborados a base de algas marinas reduce considerablemente el uso de fertilizantes de origen mineral y en consecuencia la carga de nitrógeno y fósforo que se filtra hacia los mares, todo ello sin afectar el rendimiento de los cultivos, informó la empresa de biotecnología marina Ficosterra.

De acuerdo con la compañía, mediante pruebas de laboratorio y ensayos en campo realizados en la variedad de brócoli Castle Dome– a cargo del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE) y GN Productores Agrícolas, respectivamente– se demostró que la aplicación de los bioestimulantes ficosagro ® –complejo microbiano con extractos de algas– y cystium-k ® –extracto puro del alga Macrocystis pyrifera– , redujo la aplicación de fertilizantes en 30% al optimizar la asimilación de nitrógeno y fósforo de las plantas.

Esto es relevante porque los residuos de fósforo, nitrógeno y potasio que no son asimilados por los cultivos terminan en los acuíferos. En consecuencia, los mares se contaminan debido a la acidificación y eutrofización, creando “zonas muertas”: áreas de los océanos completamente sin oxígeno, apuntó el Dr. Jorge Olmos Soto, investigador del CICESE a cargo de las pruebas de laboratorio de Nutrialgae.

De acuerdo con el especialista, en el mundo existen alrededor de 220 zonas muertas. “Se está generando un problema muy grave al que no se le ha dado la importancia adecuada, porque además los mares son la segunda fuente de producción de alimentos. Al dañarlos, se afectan las zonas de producción acuícola y pesquera”, dijo.

Sin embargo, iniciativas como Nutrialgae –agregó el Dr. Olmos– demuestran que no es necesario aplicar más fertilizantes para obtener mayores rendimientos. “Al reducir la aplicación de fertilizantes y aplicar los bioestimulantes de Ficosterra, comprobamos que éstos permiten a la planta una mejor asimilación de nutrientes, al tiempo que mejoran la condición de los suelos; y la eficiencia de los microorganismos que hay en éstos”.

Respecto a los rendimientos en campo, los ensayos realizados por GN Productores Agrícolas durante la temporada agrícola otoño – invierno, comprobaron que al aplicar los bioestimulantes de Ficosterra, el uso de fertilizantes se redujo en un 30% y se observó un incremento en el rendimiento de los cultivos de un 20%.

De acuerdo con el ingeniero Efrén Beltrán Gallegos, director agrícola de GN Productores Agrícolas, los bioestimulantes mejoraron la estructura de los suelos, haciéndolos más porosos. Además, contribuyen a reducir la salinidad de los suelos agrícolas y mantener su productividad, lo que es un reto en zonas desérticas como Mexicali, donde se realizaron las pruebas. También el brócoli cosechado mostró mejores cualidades físicas, lo que podría suponer una mayor vida de anaquel, destacó el ingeniero Beltrán.

En este sentido, el presidente del Consejo Consultivo Económico de Ensenada, Héctor Uraga, consideró que la iniciativa de Ficosterra contribuye a elevar la competitividad de los agricultores de forma sostenible, mediante ciencia aplicada.

“Los agricultores de esta región han logrado producir más en menores extensiones de tierra que hace 30 años, adaptándose a condiciones climáticas extremas. Con menos tierra y menos agua, los productores también se han reconvertido para producir cultivos con mayor rentabilidad. Y con este proyecto (Nutrialgae) Ficosterra nos ayuda a dar un paso más hacia delante”.

Por su parte, el director de Ficosterra América, Francisco Siqueiros, confió en que los resultados positivos al término de la primera fase de Nutrialgae –que superaron las expectativas iniciales, estimadas entre 6 y 15 % de rendimiento– permitirán comunicar con mayor facilidad a los productores la viabilidad económica de estos productos.

Nutrialgae forma parte de un proyecto internacional promovido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNPD, por sus siglas en inglés), a través de la iniciativa Ocean Innovation Challenge (OIC) para el progreso de la economía azul y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, gracias al soporte de la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (ASDI) y la Agencia Noruega para Cooperación al Desarrollo (NORAD que busca restaurar y proteger los océanos, costas y los recursos marinos para impulsar la llamada “economía azul” y dar cumplimiento a su Objetivo de Desarrollo Sustentable número 14.

Tags: algas marinasbioestimulantescultivosfertilizantesFicosterrafósforonitrógenoNutrialgaesuelos
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Certificaciones Orgánicas

    Certificaciones Orgánicas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Consejos para una Alimentación Sostenible

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Residuos vegetales son materia prima para elaborar harina

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Investigadores identifican cómo se fija el compost en suelos tratados con insumos orgánicos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Michoacán supera a Oaxaca en producción de agave

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..