• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
sábado, septiembre 20, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Tecnología

Biodiesel sostenible a partir de microalgas

by Redacción AgroOrgánico
21 de noviembre de 2018
in Tecnología
0 0
0
Biodiesel sostenible a partir de microalgas
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

Las investigaciones, e incluso intentos de escalado industrial, para producir biodiésel con microalgas tienen más de una década a sus espaldas

Navarra, España. – Pero, una vez más, a escala de laboratorio. La información del Centro Nacional de Energías Renovables (Cener) referida a la marcha del proyecto europeo Cyclalg corrobora lo que ya avanzó hace un año sobre la producción de biodiesel dentro de las investigaciones llevadas a cabo hasta ahora. 

Cyclalg ha conseguido el desarrollo de biofertilizantes, biomoléculas y adhesivos y “un sistema de elaboración de biodiésel sostenible en el tiempo gracias a este tipo de microorganismos”, informan. 

Como con otros proyectos, todo sigue en fase de investigación a la hora de convertir microalgas en biodiesel.

El Cener informaba recientemente de la última reunión mantenida por los socios de Cyclalg el pasado 30 de octubre en su sede de Sarriguren (Navarra): “a seis meses escasos de que finalice, los investigadores que trabajan en el proyecto afirmaron en esta jornada haber desarrollado biofertilizantes, biomóleculas, adhesivos… además de un sistema de elaboración de biodiesel sostenible en el tiempo a partir de estos microorganismos”.

Hace algo más de un año el Cener ya informaba que se había realizado “la valorización del aceite extraído de las microalgas cultivadas, que ha sido llevada a cabo por Centro de Aplicación y Transformación de Agro Recursos (CATAR-CRITT, socio francés del proyecto) para la producción de biodiésel”. 

Fue una de las primeras actividades asociadas a Cyclalg, proyecto cofinanciado al 65 por ciento por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) a través del Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (Poctefa 2014-2020). 

La conclusión de la misma fue que “a partir de las caracterizaciones realizadas en Cener se ha demostrado la idoneidad del aceite de microalgas para la producción de biodiésel, al presentar un perfil lipídico idóneo para este tipo de aplicaciones”.

“Datos mejores de los que esperábamos”

Como se informaba también en la noticia de hace un año, las investigaciones, e incluso intentos de escalado industrial, para producir biodiésel con microalgas tienen más de una década a sus espaldas. Sin embargo, desde un primer momento, los investigadores han visto en Cyclalg una manera de potenciar la eficiencia y rentabilidad del proceso bajo el concepto de biorrefinería. 

Sonia Castañón, coordinadora de Cyclalg e investigadora de Neiker-Tecnalia, asegura que “los datos que hemos obtenido son incluso mejores de lo que esperábamos cuando iniciamos este trabajo hace cuatro años”. Pero para que regiones enteras basen su desarrollo en procesos y proyectos de bioeconomía vinculados a las microalgas, “queda mucho por hacer”, añadió Castañón.

Hasta la fecha, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia no registra en sus estadísticas de biocarburantes ni un solo de litro de biodiésel comercializado procedente de las microalgas como materia prima. Y todo a pesar de que investigaciones en 2007 afirmaban que la eficiencia de las microalgas es «diez mil veces superior a la de cualquier otro tipo de cultivo energético conocido».

Mientras tanto, el informe realizado por la empresa responsable de llevar a cabo la fase de demostración (Solartia) para confirmar la idoneidad del biodiésel producido concluye que “cumple perfectamente los parámetros de calidad de la norma UNE-EN 14214:20131”. Esta norma atañe a productos petrolíferos líquidos y ésteres metílicos de ácidos grasos (FAME) para motores diésel y equipos de calefacción.

Con información de Energías Renovables

Tags: biodieselbioeconomíabiofertilizantesmicroalgasmicroorganismos
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Residuos de la salmonicultura son materia prima para fertilizantes orgánicos

    Destaca liderazgo de México en la producción mundial de chile verde

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Michoacán supera a Oaxaca en producción de agave

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La capsaicina para el manejo de insectos plaga

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un plomero crea la primera escuela de agroecología urbana en Argentina

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Potencial para la agricultura orgánica en Durango

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..