Más del 50 por ciento de los recursos destinados a la campaña contra este insecto se ejercen en siete estados de la región sur – sureste del país
Redacción Agro Orgánico
México. – La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) anunció la operación de la campaña contra la plaga de langosta en 10 entidades federativas, orientada principalmente en la detección y control oportuno con la finalidad de evitar que la plaga se desplace a zonas de interés agrícola.
Con una inversión de 20.7 millones de pesos anuales, las acciones de la campaña –operada en coordinación con los Comités de Sanidad Vegetal y técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica)– se llevan a cabo principalmente en los estados del sur – sureste del país, como Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, aunque también son beneficiados los productores de Hidalgo, San Luis Potosí y Tamaulipas.
Respecto a la plaga, la dependencia detalló que la langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons Walker) es un insecto que puede alimentarse de hasta 400 especies vegetales; tiene un alto potencial reproductivo y su comportamiento tiende a la gregarización, es decir, a la formación de bandos y mangas, capaces de cubrir desde pequeñas superficies hasta extensiones de varios kilómetros.
Generalmente, la plaga tiende a emigrar de Yucatán a Campeche durante los últimos meses del año, por lo cual en diciembre de 2018 iniciaron acciones de detección y control en cinco mil 454 hectáreas, lo que evitó afectaciones en cultivos, informó la Sader.
Asimismo, destacó que las labores de control de esta plaga consideran la protección de la salud humana, el medio ambiente y la producción agropecuaria, por lo que cuando las mangas se posan en zonas urbanas o cerca de cuerpos de agua, apiarios, manglares o unidades de producción acuícola, se suspenden los trabajos. Con las acciones emprendidas se ha logrado mantener a la plaga bajo control, por lo que su presencia no representa riesgo para la población, ni para los cultivos.
Actualmente, hay tres mangas activas, dos en Yucatán: una en el municipio de Buctzotz y la otra localizada a 100 kilómetros al sur de Mérida; la tercera, se encuentra en los límites de Yucatán y Campeche, en los municipios de Maxcanú y Calkiní, respectivamente, por lo que se le da seguimiento coordinado entre los comités estatales de Sanidad Vegetal de ambas entidades.
Con base en lo anterior y el control realizado por los Comités de Sanidad Vegetal y el Senasica, la Sader previó que la tercera semana de enero concluyan las acciones de control de la langosta.