Ante los problemas económicos actuales, lo más conveniente es evitar la dependencia de productos importados, sugiere especialista
Puebla, México. – La agricultura orgánica, es decir, la que se basa en un sistema de cultivo autónomo que utiliza recursos naturales, sin emplear productos químicos sintéticos, es la alternativa para enfrentar crisis económica y las variaciones relacionadas con el dólar y el peso.
Así lo explicó el director de la Facultad de Ingeniería en Agronomía de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Luis Andrés Cabrera Mauleón, quien resaltó que, ante los problemas económicos actuales generados por situaciones externas, lo más conveniente es evitar la dependencia de productos importados.
“Lo importante es no ser dependientes de los insumos con alto valor agregado para la producción agrícola, ni de productos importados. Por sus condiciones climáticas y posición territorial, Puebla puede aprovechar los suelos con materia orgánica”, comentó el académico.
El académico de la UPAEP resaltó que actualmente menos de 10 por ciento de la producción en Puebla es orgánica, por lo que se trata de un área de oportunidad para los trabajadores e inversionistas del campo.
“Son los productores que se basan en el sistema de agricultura orgánica quienes pueden enfrentar de mejor manera los problemas relacionados con los aumentos de precios en insumos y productos importados. En estos momentos, los agricultores que se basan en sistemas orgánicos son quienes permanecen mejor blindados ante la presente situación económica que afronta el país”, comentó.
De acuerdo con el académico, los productores deben dejar de depender de los fertilizantes químicos y, en su lugar, implementar sistemas de compostas que se pueden elaborar a partir de residuos vegetales y estiércol.
Agregó que se puede optar por el uso de variedades locales de semillas, es decir, las que el agricultor ha ocupado por muchos años, y seleccionar las mejores de la cosecha.
“Desde nuestro punto de vista, la situación económica actual debe tomarse como una oportunidad de proponer estas alternativas para no ser impactados de manera considerable, tanto en el campo como el resto de los sectores productivos. Es importante evitar la dependencia de las variedades de semillas mejoradas, de las semillas hibridas o de las que se venden en las casas comerciales porque esas aumentan los costos de producción”, destacó.
Con información de e-consulta