• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
viernes, septiembre 19, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Tecnología

Científicos convierten residuos orgánicos en biocombustibles y biofertilizantes

by Redacción AgroOrgánico
22 de noviembre de 2023
in Tecnología
0 0
0
Científicos convierten residuos orgánicos en biocombustibles y biofertilizantes
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

Estos resultados abren una nueva vía para la transformación de los purines de cerdo, que solían destinarse al compostaje en cultivos agrícolas con impactos ambientales negativos.

Madrid. – Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han diseñado una nueva técnica para convertir residuos orgánicos en biocombustible y biofertilizantes, aprovechando procesos de carbonización hidrotermal para transformar esos restos en un material carbonoso, estable e inocuo con características adecuadas para su uso como biocombustible.

El trabajo lo ha realizado el equipo de investigación Waste2Value, adscrito al grupo del departamento de Ingeniería Química de la UAM, especializado en la valorización material y energética de residuos biomásicos, y cuyo enfoque principal es la carbonización hidrotermal (HTC), en línea con los principios de la economía circular.

Ahora, en un trabajo publicado en la revista Waste Management, el grupo ha descrito un proceso para crear un material carbonoso estable, inocuo y apto para su uso como biocombustible sólido a partir de la co-carbonización hidrotermal de purines de cerdo y biomasa lignocelulósica, explica la UAM en una nota.

Recuerdan que los purines de cerdo son un residuo difícil de tratar y altamente contaminante, por lo que su control es obligatorio en España.

Y detallan que, debido a que el proceso de co-carbonización hidrotermal se lleva a cabo en presencia de agua, en este procedimiento se obtiene una fracción líquida rica en materia orgánica soluble y nutrientes, en particular fósforo, lo que permite recuperar un biogás rico en metano y biofertilizantes inorgánicos.

Ahora, estos resultados abren una nueva vía para la transformación de los purines de cerdo, que solían destinarse al compostaje en cultivos agrícolas con impactos ambientales negativos como la eutrofización, nitrificación y emisión de gases de efecto invernadero.

Además, el compost resultante mejora las características de los residuos iniciales, aumentando el contenido de carbono y el poder calorífico, al tiempo que reduce los niveles de nitrógeno, azufre y cenizas.

El proceso se realiza a temperaturas de 180-250 grados centígrados, y con tiempos de residencia cortos de 5 a 240 minutos, con lo que se eliminan microorganismos patógenos y degradan contaminantes emergentes, como fármacos y hormonas.

También facilita la transferencia de fósforo y compuestos menos estables térmicamente a la fracción líquida, donde se pueden recuperar, generando productos de alto valor añadido, como biofertilizantes y energía.

Así, el proceso es sostenible desde el punto de vista energético, disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles y fomentando la producción de biocombustibles «renovables, limpios y amigables con el medio ambiente».

Con información de EFE

Tags: biofertilizantesbiogáscultivosmetanoorgánicospurines
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Residuos de la salmonicultura son materia prima para fertilizantes orgánicos

    Destaca liderazgo de México en la producción mundial de chile verde

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Michoacán supera a Oaxaca en producción de agave

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Utopía: innovador proyecto de agricultura orgánica en la UABCS

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Consejos para una Alimentación Sostenible

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La capsaicina para el manejo de insectos plaga

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..