• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
viernes, septiembre 12, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Tendencias

Snacks de medusa: ecológicos y sabrosos

by Redacción AgroOrgánico
9 de agosto de 2017
in Tendencias
0 0
0
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

Comer estas criaturas nos ayudaría a combatir las floraciones de medusas en ciertas partes del mundo y diversificar nuestra dieta

Snacks de medusa: ecológicos y sabrosos
Snacks de medusa: ecológicos y sabrosos

¿Qué te parecería comerte una medusa? Puede que así, de repente, no te parezca el mejor almuerzo, pero ¿si te decimos que podría ser un sustituto de esas bolsas de papas que te acabas en un minuto? Un equipo de investigadores daneses está convencido de que, no solo puede ser bueno para ti, sino que, con este novedoso snack, estarías ayudando al medio ambiente.

En China, las medusas de la orden Rhizostomae se han consumido durante más de 1.700 años, y se pueden encontrar en ensaladas y sopas en muchos países del sudeste asiático, pero la exportación de este producto no ha triunfado. Ahora, los investigadores de la Universidad del Sur de Dinamarca se han propuesto que este alimento traspase las fronteras asiáticas.

Así que han encontrado una nueva forma de preparar estos animales para el consumo y han publicado sus resultados en la Revista Internacional de Gastronomía y Ciencias de la Alimentación. El trabajo asegura que comer estas criaturas nos ayudaría a combatir las floraciones de medusas en ciertas partes del mundo y diversificar nuestra dieta.

Recolectaron una gran cantidad de medusas Aurelia aurita de la costa danesa y las sometieron a varias técnicas de preparación, desde un método tradicional chino que encontraron en la literatura gastronómica, como otras soluciones que creían que podrían funcionar basadas en la composición celular de las criaturas. Los investigadores descubrieron que cuando las medusas se sumergen en 96% de etanol, se secan en pocos días, produciendo una textura crujiente, cercana al papel, una vez que el alcohol se evapora.

Tradicionalmente, la medusa se captura y, mientras sigue viva, se empapa en una mezcla especializada de sal de mesa y alumbre, un compuesto de potasio y aluminio comúnmente utilizado en curtido de cuero y polvo de hornear. Durante un mes se le somete a un proceso de remojo consistente en múltiples pasos, ya que el tratamiento reduce el contenido de agua de las medusas, preservándola.

Pero a los investigadores no les parecía saludable usar el mismo proceso para un alimento que para curar el cuero de unas sandalias y, además, la mayoría de las recetas para el líquido de remojo son un secreto comercial, y la química detrás del proceso no se entiende bien, según cuentan en un comunicado.

Combatir la invasión de las costas nórdicas
El equipo piensa que el nuevo método, más rápido y seguro, podría ser atractivo a nivel comercial, tanto por su eficiencia como por el hecho de que no hay necesidad de usar sales de aluminio. Pero ya que el producto final es diferente al que se encuentra en Asia, quizá no acabe reemplazando a las técnicas centenarias usadas en estos países. Sin embargo, los investigadores están más interesados en atraer a consumidores potenciales daneses, y esta es una de las razones por las que sus experimentos se centraron en la especie A. Aurita, que se está volviendo invasiva en las regiones nórdicas como el Mar Báltico. Convertirla en alimento, opinan, podría ser un método interesante de abordar este problema ecológico.

Según los científicos, las crujientes medusas saben muy bien. Eso sí, aún no han explicado cuál sería el valor nutricional de su invención, pero teniendo en cuenta que la creciente población del mundo necesita urgentemente diversificar las fuentes de alimentos, quizá vale la pena escuchar a estos investigadores.

Con información de nmas1

Tags: alimentosensaladasetanolmedusaspapassopas
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Consejos para una Alimentación Sostenible

    Consejos para una Alimentación Sostenible

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Durante el primer semestre de 2024, aumentó la producción de limón en Michoacán

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Positivo impacto económico para el comercio de aguacate entre México y EU

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Certificaciones Orgánicas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Bokashi, abono orgánico japonés impulsado en el mundo por un colombiano

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..