• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
domingo, julio 20, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Insumos

Residuos de café, insumo para elaborar empaques orgánicos

by Redacción AgroOrgánico
11 de abril de 2018
in Insumos
0 0
0
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

Por cada tonelada de mucílago se pueden extraer 300 kilos de pectina, necesaria para sustituir las películas de recubrimiento hechas a base de plástico

Redacción Agro Orgánico

Residuos de café, insumo para elaborar empaques orgánicos
Residuos de café, insumo para elaborar empaques orgánicos

México. – En vez de desecharse, para la investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Georgina Calderón Domínguez, todos los agroalimentos tienen subproductos como cáscaras y mucílagos, que de procesarse darían un valor agregado a la agroindustria.

“Todos los residuos orgánicos del proceso de alimentos se pueden procesar y generar un nuevo valor, la idea a largo plazo es no desperdiciar alimentos, ya sea porque se echan a perder en el campo o se desechan”, explicó.

A propósito de su participación en el IV Simposio Internacional Agroalimentario y Biotecnológico 2017, la científica compartió su trabajo en torno a la creación de una película comestible mediante el uso de una pectina que se encuentra en las partes del grano de café que se desecha antes de tostarlo.

Se trata del mucílago, que han experimentado y puede usarse para generar una película de recubrimiento orgánica para productos alimenticios o farmacéuticos, a la par de que así se ayuda al medio ambiente.

“Es tratar de buscarle a subproductos agroindustriales que se pueden considerar como materiales contaminantes, o a productos regionales de origen nacional un mayor valor agregado, por eso hemos trabajado con mucílago de café, jícama y chía”, detalló.

El trabajo de desarrollo de este paquete tecnológico es una muestra de las posibilidades para poder generar una mayor plusvalía a los productos, aunque reconoció que falta difusión del área académica o interés de los productores para probar su efectividad.

“Sería muy interesante una vinculación a través de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) o proyectos conjuntos”, por lo que actualmente a través del IPN se están cumpliendo con los pasos necesarios para patentar esta tecnología.

El proceso será largo y podría demorar hasta tres años, pero para Calderón Domínguez mientras tanto alguien debe “decir yo pruebo” el uso del mucílago de café “y dar el brinco para ver si funciona, hacer las pruebas a nivel campo y ver si se pueden llevar de la misma forma en el laboratorio.

“En lugar de dejar el cúmulo de subproductos que nada más contaminan es darles un valor agregado y venderlo como un producto, lo que generaría más empleo”.

De acuerdo con la última cosecha, con base en el número de quintales de café reportados, la científica calculó que se desperdiciaron 186 mil toneladas de mucílago.

De cada tonelada se pueden extraer 300 kilos de pectina, necesaria para sustituir las películas de recubrimiento hechas a base de plástico.

Con información de Agencia Informativa Conacyt

Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Biotech México, presente con soluciones orgánicas en el Congreso Aneberries 2025

    Biotech México, presente con soluciones orgánicas en el Congreso Aneberries 2025

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Procesos sostenibles al rescate de las chinampas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Uso de probióticos en cultivo de berries y hortalizas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Utopía: innovador proyecto de agricultura orgánica en la UABCS

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • India produce artificialmente la seta más cara del mundo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..