• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
jueves, septiembre 18, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Cultivo y Producción

Recuperar los suelos permitirá producir más alimentos

by Redacción AgroOrgánico
6 de noviembre de 2023
in Cultivo y Producción, Editorial
0 0
0
Recuperar los suelos permitirá producir más alimentos

Recuperar los suelos permitirá producir más alimentos

Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

Los años de erosión y degradación del suelo a través de la agricultura intensiva han creado las condiciones para una crisis mundial de producción de alimentos

Thin Lei Win*

A medida que la escasez de agua, las altas temperaturas y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero amenazan la producción de alimentos, los países de todo el mundo buscan nuevas soluciones en el suelo.

Durante décadas, los agricultores que desean aumentar sus rendimientos han centrado su atención en los fertilizantes, la tecnología y las nuevas variedades de semillas. Pero el consejo es que miren debajo de sus pies.

Expertos advierten que los años de erosión y degradación del suelo a través de la agricultura intensiva han creado las condiciones para una crisis mundial de producción de alimentos.

La aplicación de prácticas agrícolas sin saber lo que está sucediendo en el suelo puede conducir a malas cosechas, degradación del suelo, daño ambiental y descomposición del ecosistema.

«Los datos sugieren que si no restauramos la salud global del suelo, es muy probable que las consecuencias dentro de 10 años sean de muchos, muchos millones enfrentando la inseguridad alimentaria y del agua», dijo el experto británico en suelos John Crawford a la Fundación Thomson Reuters. 

Eso podría conducir a «disturbios civiles, migración masiva, radicalización y violencia en una escala sin precedentes», apuntó Crawford. 

Gran parte del problema es causado por la erosión, que elimina la capa superior de suelo altamente fértil. Un área de suelo del tamaño de un campo de fútbol se erosiona cada cinco segundos, según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 

Si bien la erosión del suelo ocurre naturalmente, actividades humanas como la agricultura intensiva, la deforestación y la expansión urbana han aumentado significativamente la velocidad a la que está sucediendo. 

Casi un tercio del suelo de la Tierra ya está degradado. Según las previsiones de la FAO, a las tasas actuales, eso aumentará al 90% para 2050.

Según Crawford sólo quedan entre 10 y 15 años para resolver el problema. El suelo es «uno de los reguladores más importantes del clima global» porque almacena más carbono que la atmósfera y la vegetación del planeta combinadas, dijo. 

«Si arreglas el suelo, mitigas un montón de otros riesgos», agregó Crawford. 

Hay indicios de que el mundo está empezando a tomar conciencia del tema. Whole Foods, minorista estadounidense que se hizo famoso vendiendo alimentos orgánicos, puso a la «agricultura regenerativa» –aquella que se centra en la salud del suelo– en la cima de sus tendencias para 2020. 

En el sudeste asiático, en la región de Myanmar conocida como la cuenca de arroz, los agricultores acudieron a Proximity Designs, un negocio que diseña productos agrícolas de bajo costo. Esta compañía comenzó a ofrecer servicios de análisis de suelos de bajo costo en 2018 y en octubre pasado ya había vendido más de 7.600 pruebas.

Los informes detallan los niveles de nitrógeno, fosfato, potasio, acidez y materia orgánica en el suelo. Todas las granjas mostraban muy poca materia orgánica, que se produce al descomponer las plantas y es clave para la buena salud del suelo. 

Los agrónomos de Proximity Designs dijeron que eso probablemente se debió en parte al clima cálido, que degrada la materia orgánica más rápidamente, y en parte a las prácticas agrícolas locales. Sus recomendaciones fueron relativamente simples: dejar los residuos del cultivo después de la cosecha para retener la humedad en el suelo, o sembrar cultivos de cobertura, aquellos plantados para proteger el suelo entre las plantaciones de arroz en lugar de cosechas con razones comerciales. 

Cuando se trataba del uso de fertilizantes, la cantidad recomendada era mucho menor que la que usaban los agricultores. 

*Thomson Reuters Foundation

Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Residuos de la salmonicultura son materia prima para fertilizantes orgánicos

    Destaca liderazgo de México en la producción mundial de chile verde

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Michoacán supera a Oaxaca en producción de agave

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Consejos para una Alimentación Sostenible

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Utopía: innovador proyecto de agricultura orgánica en la UABCS

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La capsaicina para el manejo de insectos plaga

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..