En años recientes diversas plagas han afectado la calidad del maíz pozolero producido en Calimaya, Estado de México.
Redacción Agro Orgánico
Estado de México, México. – El gusano elotero (Helicoverpa zea) es una de las una de las principales plagas que ha afectado la producción de maíz Cacahuacintle -variedad utilizada principalmente en la elaboración de pozole y elotes- en Calimaya, Estado de México, y sus alrededores.
Las larvas de esta plaga se alimentan de los pelos del jilote y de los granos jóvenes de la punta de las mazorcas, y cuando se convierten en orugas, agujeran el maíz.
La plaga es controlada con productos químicos, pero su uso es potencialmente perjudicial para la salud humana. Además, esta forma de control eleva los costos de producción del maíz, pues implica la compra de los plaguicidas.
La producción de este maíz es la principal actividad económica de Calimaya y localidades de otros municipios vecinos ya que es comercializado en restaurantes y las centrales de abasto de Toluca y Ciudad de México.
Al respecto, colaboradores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) impartieron a los productores de maíz la capacitación Uso de Feromonas para Control de Gusano Elotero, con la finalidad de ofrecer alternativas para manejar las plagas e incrementar la calidad y el rendimiento de los cultivos.
En la capacitación compartieron con ellos y con técnicos locales los fundamentos del Manejo Agroecológico de Plagas, un conjunto de prácticas sustentables de bajo impacto ambiental que permiten reducir el uso de plaguicidas potencialmente perjudiciales tanto para los productores como para los consumidores.
Con estas acciones se busca avanzar en la solución de los diversos problemas que enfrentan los productores del maíz, así como fomentar la siembra para que en el centro de México la variedad pueda seguir disponible para la preparación de pozole, elotes asados o hervidos y otros platillos típicos de la gastronomía nacional.