• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
viernes, septiembre 19, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Insumos

Microjardinería salvadoreña impulsa insumos orgánicos

by Redacción AgroOrgánico
28 de agosto de 2018
in Insumos
0 0
0
Microjardinería salvadoreña impulsa insumos orgánicos
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

La empresa dedicada a la microjardinería, Orgánicos San Julián, inició con dos productos: abono tipo bocashi y tierra preparada

El Salvador. –RPP y su marca Orgánicos San Julián, empresa hermana de la Floristería Montsé, nació como una apuesta para atender al segmento de la microjardinería con opciones de abonos y productos en su mayoría orgánicos. El modelo de negocios tiene un aspecto clave: mucha de la materia prima surge de desperdicios e incluso basura de los otros.

Rodrigo Peña, fundador de la iniciativa, se lanzó al negocio hace alrededor de un año después de que se percató de que el rubro de los jardines de las casas no era atendido de la mejor forma y que muchos fertilizantes orgánicos se importaban, cuando se podían fabricar aquí mismo. Así invirtió para poder tratar y procesar muchos materiales que recoge de otros procesos agrícolas, como de la avicultura o del cultivo de arroz e incluso la hojarasca de la finca.

Estos materiales luego se convierten en abono que devuelven los nutrientes al suelo.

«El segmento de la microjardinería está olvidado, yo como cliente siempre buscaba lo de mejor calidad, pero también lo más fácil y algo con una buena presentación, algo más que solo la bolsa negra de tierra que siempre te venden», afirmó.

El proyecto se financió con préstamos. Obtenerlos fue difícil porque la empresa es pequeña, dijo Peña.

Así Orgánicos San Julián inició con dos productos: abono tipo bocashi y tierra preparada.

Ahora tienen 11 productos, incluidos abrillantador de hojas y las bioesferas; que llevan el abono integrado a barro, fabricado en Ilobasco, que se siembran en el suelo y van aportando los nutrientes poco a poco, lo que lo hace ideal para personas que tienen poco tiempo para estar tan pendientes de sus plantas.

El nacimiento de Orgánicos San Julián ha significado para Peña «la generación de empleos y de productos nuevos, y crear una marca salvadoreña accesible y de buena calidad». Entre los mercados están, además de la exportación y los jardines, una ONG que trabaja en un proyecto para promover el cultivo del cacao en El Salvador.

La ferretería EPA fue el primer lugar que les abrió las puertas, ahora también están en Dollar City, Vidrí y recientemente en los Walmart y Maxi Despensa.

Lo «abandonado» del sector es lo que les ha permitido tener un crecimiento acelerado, según Peña.

La diversificación se mantiene fuerte dentro del ADN de la empresa ya que las dos fincas donde procesan mucho de los productos están sembradas de café, cacao y bálsamo. «Si no te diversificás, si quedás pendiente solo del precio del café, te vas a morir de hambre, no te va alcanzar ni para la gasolina para irle a prender fuego al café», dijo el emprendedor.

Peña afirmó que están «migrando a otros segmentos, nosotros tenemos no solamente lo orgánico», como productos para cactus, orquídeas y un gel que ayuda a que el consumo de agua se reduzca sin estresar a las plantas.

La apuesta por los orgánicos y plantas como el café, los árboles de sombra y el mismo cacao permitió restaurar suelos cansados de la propiedad que se habían degradado por el uso intensivo.

Entre los proyectos a futuro está desarrollar carbón orgánico a partir de la estopa de coco que compran de personas que la desechan.

Además, buscan que la finca se convierta en un atractivo turístico. «El tour sería llevarte al cafetal, después a la cacaotera y ver cómo se tuestan el café y el cacao; tenemos un laboratorio de chocolate», explicó Rodrigo Peña.

Con información de El Economista

Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Residuos de la salmonicultura son materia prima para fertilizantes orgánicos

    Destaca liderazgo de México en la producción mundial de chile verde

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Michoacán supera a Oaxaca en producción de agave

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La capsaicina para el manejo de insectos plaga

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Utopía: innovador proyecto de agricultura orgánica en la UABCS

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Consejos para una Alimentación Sostenible

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..