• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
viernes, septiembre 19, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Cultivo y Producción

La FAO reconoce a la Milpa Maya Peninsular como parte del Patrimonio Agrícola Mundial

by Redacción AgroOrgánico
6 de noviembre de 2023
in Cultivo y Producción
0 0
0
La FAO reconoce a la Milpa Maya Peninsular como parte del Patrimonio Agrícola Mundial
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

Este sistema de cultivo tradicional permite además la integración de actividades como la cría de ganado, la apicultura y la caza.

Roma. – El pasado 22 de mayo la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) reconoció a la milpa maya peninsular como un Sistema Agrícola del Patrimonio Agrícola Mundial (GIAHS, por sus siglas en inglés).

La milpa maya peninsular es un sistema de cultivo tradicional que involucra, principalmente, el maíz, frijol y calabaza cultivados de manera conjunta llevada a cabo por los “milperos”, agricultores indígenas. Estas especies son resistentes y se adaptan a diferentes condiciones de suelo.

La milpa maya peninsular permite además la integración de actividades como la cría de ganado, la apicultura y la caza, utilizando los recursos del ecosistema para la construcción de infraestructura y medicina tradicional. Tiene una conexión cultural profunda y se basa en principios éticos de respeto a la naturaleza.

El sistema denominado y conocido como “roza y quema” se utiliza para preparar los campos, liberar nutrientes y controlar plagas. Ha demostrado ser sostenible durante miles de años, alimentando a poblaciones cuya resistencia a ciertos padecimientos ha sido ciertamente de gran asombro para la medicina internacional.

Sin embargo, las prácticas agrícolas modernas descontroladas aunado con la contaminación ambiental y de los recursos naturales –sobre todo el manto freático– pueden poner en riesgos su viabilidad, llevando al abandono de los campos y problemas de salud ‘modernos’ no solo en las comunidades indígenas sino en todo el ecosistema. A pesar de estos desafíos, se están realizando esfuerzos para revitalizar y conservar la milpa a través de prácticas agroecológicas y la promoción de semillas nativas.

Dichas cosechas, más allá del autoconsumo, son parte cada vez más importante de la dinámica alimentaria en todo el planeta y requerirán cada vez más, de sistemas de optimización inteligente y sobre todo, de transporte para su movilidad, siendo los vehículos eléctricos una alternativa sustentable para la toda la cadena logística.

Sin embargo, la fabricación de automóviles eléctricos consume mucha energía, pero sigue siendo una opción más ecológica debido a la reducción de emisiones a lo largo de su vida útil. Aunque la producción de baterías aumenta las emisiones iniciales, el reciclaje y reutilización de estas baterías está en crecimiento, lo que reduce su impacto ambiental. Los vehículos eléctricos emiten menos gases de efecto invernadero y contaminantes en comparación con los vehículos de combustión, incluso considerando la producción y generación de electricidad necesaria para su funcionamiento.

En ambos casos, tanto en la milpa maya como en los vehículos eléctricos, se observa la presencia de sistemas inteligentes, naturales en el primero y artificiales en el segundo. Ambos sistemas han surgido como respuesta al rápido avance tecnológico y a la necesidad de incorporar los aprendizajes ancestrales con los nuevos descubrimientos científicos.

Tanto en la agricultura como en la fabricación de automóviles, se utilizan sistemas de diseño, optimización y aprendizaje para mejorar las condiciones y el desempeño.

Además, de manera muy particular en la industria 4.0 se busca adaptar los modelos de trabajo a un entorno colaborativo entre máquinas y humanos, utilizando tecnologías como el big data (cúmulo masivos de datos e información), la inteligencia natural y la artificial, así como el aprendizaje. Las técnicas tan perfeccionadas de la milpa maya reflejan cientos de años de aprendizaje.

También, en el caso de la milpa maya como los vehículos eléctricos se promueve un enfoque más sostenible, donde se busca producir, distribuir y retribuir de manera sustentable a la naturaleza. Aunque aún hay mucho por hacer, el reconocimiento de la ONU a la milpa maya peninsular es un primer paso hacia una transición hacia una modernidad que tenga en cuenta la sostenibilidad y la relación armoniosa con el entorno natural.

Con información de: agencias

Tags: apiculturacalabazaFAOfrijolganadoindígenasmaízmilpa mayaplagassuelo
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Residuos de la salmonicultura son materia prima para fertilizantes orgánicos

    Destaca liderazgo de México en la producción mundial de chile verde

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Michoacán supera a Oaxaca en producción de agave

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La capsaicina para el manejo de insectos plaga

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Utopía: innovador proyecto de agricultura orgánica en la UABCS

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Consejos para una Alimentación Sostenible

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..