• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
martes, septiembre 23, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Cultivo y Producción

Estudio analiza rendimiento de la agricultura orgánica

by Redacción AgroOrgánico
9 de mayo de 2022
in Cultivo y Producción
0 0
0
Estudio analiza rendimiento de la agricultura orgánica
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

El ensayo determinó cuál es la diferencia de rendimiento y de uso de tierras de un cultivo orgánico en relación con uno convencional.

Suecia. – Un estudio difundido por la publicación científica Science Direct concluyó que la agricultura orgánica tiene rendimientos inferiores a los de las plantaciones convencionales, y por eso necesita ocupar muchas más hectáreas para arrojar una producción similar.

El ensayo fue realizado en Suecia y buscó establecer índices de rendimiento para la agricultura orgánica (OA) y convencional (CA), para la producción de cultivos y lácteos a escala regional, que representen las proporciones de tierra en la producción de cultivos y forraje, y sus contribuciones al rendimiento general de alimentos, utilizando la energía metabolizable humana (HME) como parámetro unificador del rendimiento de grano y leche.

Según el artículo, la mayor parte de la información sobre el rendimiento relativo de la OA y CA proviene de experimentos en parcelas de cultivos individuales, sembrados con fertilizantes orgánicos o inorgánicos, respectivamente. Los valores comúnmente informados son de 0,75 a 0,91, una diferencia relativamente pequeña.

“Pero los abonos orgánicos se producen a través de la fijación biológica de nitrógeno (BNF) por las leguminosas. ¿Cuánto y qué más contribuye esa tierra en leguminosas al rendimiento general?”, se pregunta el estudio.

Así, el rendimiento medio de cultivos de cereales y forrajes por unidad de superficie agrícola para OA y CA fue medido en ocho regiones de Suecia y se convirtió en energía metabolizable humana (HME) y rumiante (RME), respectivamente.

Asimismo, se construyeron dos dietas para ganado lechero para maximizar el rendimiento de HME en grano más leche (maxHME ) o en leche (maxmilk ), de todo el forraje cultivado, complementado con productos de cultivo, mientras se mantiene la calidad general de la dieta al 15% de proteína cruda (PC).

Resultados

La producción primaria anual, promedio regional (biomasa seca) incluidos los residuos de cultivos, fue de 6.361 kilogramos por hectárea (con un rango de entre 4.862 t 7.793 kilos) para OA, mientras que para CA el promedio subió hasta 9.223 kilos (entre 6.337 y 12.910 kilos).

La agricultura orgánica tenía una mayor proporción de tierra en cultivos forrajeros y pastos (65%, rango 38–87%) que el planteo convencional (30%, rango 11–86%).

Los rendimientos totales de HME (grano más leche) fueron menores en OA que en CA, pero con una gran variación entre regiones: maxHME OA 21,2 (rango 11,0–30,4) GJ/ha y CA 43,6 (16,2–82,1) GJ/ha y maxmilk OA 19,9 (rango 9,1–27,4) GJ/ha y CA 42,9 (rango 16,0–80,9) GJ/ha.

Las relaciones regionales de rendimiento de HME de OA/CA oscilaron entre 0,43 y 0,74, con valores mayores en las regiones del norte de baja productividad, donde la intensificación de cultivos se ve limitada por las bajas temperaturas.

Conclusión

Según el investigador autor del reporte, David Connor, se demuestran rendimientos relativos más pequeños de la agricultura orgánica que los que comúnmente se informan.

“Los rendimientos más pequeños por área de cultivo en OA se reducen aún más a nivel de finca (sistema) en relación con CA por la mayor proporción de tierra requerida para cultivos y pastos basados en leguminosas. Los animales rumiantes proporcionan alguna compensación por esa tierra al convertir forraje no comestible para humanos en alimento humano”, agrega.

Y remata: “En consecuencia, la transformación de las tierras de cultivo de CA a OA requeriría tierras adicionales, hasta un 130 % en las regiones productivas del sur y el centro, para mantener el mismo rendimiento general. Se requieren datos más completos para el cálculo de las relaciones de rendimiento OA/CA a nivel del sistema”.

Con información de: Infocampo

Tags: agricultura orgánicacultivosfertilizantesforrajelácteosleguminosasorgánicos
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Residuos de la salmonicultura son materia prima para fertilizantes orgánicos

    Destaca liderazgo de México en la producción mundial de chile verde

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Verqor presenta una nueva opción de financiamiento agrícola

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La capsaicina para el manejo de insectos plaga

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un plomero crea la primera escuela de agroecología urbana en Argentina

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Potencial para la agricultura orgánica en Durango

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..