• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
viernes, septiembre 19, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Insumos

Estudiantes de Chihuahua crean fertilizante a base de plátano

by Redacción AgroOrgánico
30 de junio de 2017
in Insumos
0 0
0
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

El fertilizante, hecho a base de desechos orgánicos y cáscara de plátano, busca incentivar una agricultura urbana libre de agentes químicos

Estudiantes de Chihuahua crean fertilizante a base de plátano
Estudiantes de Chihuahua crean fertilizante a base de plátano

Chihuahua, México. – Alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chihuahua (Cecytech), adscritos al plantel 7 en Ciudad Juárez, desarrollan un fertilizante hecho a base de desechos orgánicos y cáscara de plátano, con el objetivo de incentivar una agricultura urbana libre de agentes químicos nocivos para el medio ambiente.

Radicados en San Isidro, una población en la zona periférica de la frontera, Irvin Alfredo Feliciano Siles y Cruz Francisco Salazar Alvarado, en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, detallaron el proyecto denominado Fertilizante Orgánico Líquido en la Agricultura del Norte de Chihuahua, FOLANC, mismo que participó en la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías (Fenaci), en su edición 2016.

“Creamos este fertilizante para ayudar a la comunidad agrícola en el uso e implementación de productos naturales y orgánicos para cambiar la tendencia del uso de productos químicos, los cuales generan daños a la tierra por su uso desmedido”, detalla Irvin Alfredo Feliciano, quien precisa que su proyecto resultó acreedor al tercer lugar en la fase estatal de Fenaci.

San Isidro, comunidad ubicada al sureste de Ciudad Juárez, se ha dedicado históricamente a la agricultura debido a la cercanía con el río Bravo. Aunque esta actividad decae debido a temporadas de sequía, productores locales continúan utilizando sus tierras para la cosecha de chile California (Capsicum annuum ‘Anaheim’ ), así como frijol pinto (Phaseolus vulgaris).

Bajo la asesoría de la ingeniera química María Guadalupe Castañón López, los alumnos del Cecytech se documentaron sobre fertilizantes industriales que se comercializan en la región y observaron que la tendencia local es utilizar primordialmente componentes químicos. Ante esta situación, se dieron a la tarea de concebir un proyecto donde la meta es utilizar elementos orgánicos que minimicen el impacto ecológico.

Para el desarrollo del fertilizante decidieron utilizar cáscaras de plátano de la especie Cavendish Gigante, un fruto que se consume comúnmente en el norte del país y que aporta potasio (K), elemento químico que contribuye a la floración y fructificación de las plantas, así como a la maduración de los troncos leñosos y al fortalecimiento de los tejidos.

El procedimiento para obtener este fertilizante líquido inicia con la obtención de suero a partir de la cocción de cáscaras de plátano, luego se agregan estiércoles de vaca, borrego y conejo, así como cáscaras de huevo, agua y cal. La mezcla resultante se deposita en un contenedor herméticamente sellado para, a través de un proceso anaeróbico, fermentar durante 20 días.

“Nuestra propuesta es motivar el uso de abonos orgánicos cuya característica primordial es que sea sustentable. Los elementos que utilizamos son comunes en nuestra región, facilitando a los agricultores la producción por sí mismos de este fertilizante”, expresa Irving Feliciano.

Los jóvenes plantaron chile California en las propias instalaciones del Cecytech y realizaron muestreos y mediciones del desarrollo de las plantas. Aunado a esta labor, el fertilizante líquido fue analizado por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD), perteneciente a los centros de investigación Conacyt, bajo la supervisión del doctor Esteban Sánchez Chávez.

Sánchez Chávez, especialista en fisiología y nutrición vegetal de las plantas y nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), dictaminó que la muestra analizada contiene niveles aceptables de elementos como nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), sodio (Na) y hierro (Fe), asegurando con ello que la muestra de FOLANC es efectiva como fertilizante orgánico.

Con información de Agencia Informativa Conacyt

Tags: chileConacytfertilizantesorgánicosplantasplátanosequía
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Residuos de la salmonicultura son materia prima para fertilizantes orgánicos

    Destaca liderazgo de México en la producción mundial de chile verde

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Michoacán supera a Oaxaca en producción de agave

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Utopía: innovador proyecto de agricultura orgánica en la UABCS

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Consejos para una Alimentación Sostenible

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La capsaicina para el manejo de insectos plaga

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..