• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
jueves, septiembre 18, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Insumos

En Tlaxcala, aumenta el uso de fertilizantes naturales

by Redacción AgroOrgánico
6 de noviembre de 2023
in Insumos
0 0
0
En Tlaxcala, aumenta el uso de fertilizantes naturales
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

Autoridades estatales promueven la elaboración de composta y biopreparados para reestructurar los suelos biológica y mineralmente y, al mismo tiempo, enriquecerlos con materia orgánica.

Tlaxcala, México. – A poco más de un año de haber sido implementada en Tlaxcala la transición de una agricultura tradicional a una orgánica, la Secretaría de Impulso Agropecuario reportó un incremento en el uso de fertilizantes naturales entre los campesinos.

Durante la firma de un convenio de colaboración entre esa dependencia y la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García, ubicada en el municipio de Cuapiaxtla, el secretario Rafael de la Peña Bernal informó que ese proyecto nació por los distintos beneficios que ofrece, como económicos, a la salud y al cuidado del medioambiente.

En conferencia de prensa, detalló que dejar a un lado el uso de fertilizantes químicos repercute en la calidad de los alimentos que las personas consumen, y que la composta, los biopreparados y lixiviados también contribuyen a reestructurar los suelos biológica y mineralmente y, al mismo tiempo, permiten enriquecerlos con toda la materia orgánica que los mismos campesinos crean.

Agregó que al dejar de utilizar químicos los productores ponen su granito de arena para detener el calentamiento global, la toxicidad y la contaminación de los cuerpos de agua, y recordó que Tlaxcala es un estado con los índices más altos de insuficiencia renal en el país, y la mayor parte de los casos tienen que ver con la contaminación del agua y los alimentos regados con esa agua.

“En la parte económica es un plan de manejo donde se hacen centros, es una metodología trabajada que funciona bien, que es un soporte técnico-científico para hacer agrupaciones en las casas de los productores y al momento hay 58 Centros de Impulso e Innovación Orgánica que llevan a cabo el trabajo agroecológico”, indicó.

Compartió que al momento más de tres mil productores se han adherido a ese proyecto, y hay incremento casi al doble en el volumen de la elaboración de la composta (fertilizante orgánico), pues mientras en 2022 lograron siete mil 500 toneladas, en lo que va de este año (cinco meses) han elaborado siete mil 880 toneladas.

Los abonos y los biopreparados

Por su parte, la señora Aída Meza, productora incorporada al Plan de Transición de Agricultura Tradicional y Agricultura Orgánica, comentó que a un año de la integración de mujeres y hombres al programa para cambiar la forma de trabajar el campo, y de investigaciones en las parcelas con la ayuda, instrucción y capacitación de técnicos de la Secretaría y de académicos de la Universidad de Chapingo y del Instituto Politécnico Nacional, han aprendido a sacar mayor provecho a las tierras.

Originaria de San Lucas Tlacochcalco, Santa Cruz Tlaxcala, compartió que entre los productores han cambiado costumbres, creencias, formas de pensamiento y sobre todo han hecho la sustitución de fertilizantes químicos por fertilizantes más nobles con la tierra, que son igual o más efectivos.

Destacó que en el caso de los biopreparados además de nutrir la tierra combaten enfermedades y plagas, como el chapulín, y el uso de esa sustancia natural aumenta la producción de la cosecha, es de mejor calidad, rinde más y pesa más.

“Los resultados obtenidos en el ciclo agrícola pasado fueron generosos, por lo que este proyecto ha rebasado las expectativas y debemos continuar, por eso le pedimos al gobierno estatal fortalecer los espacios de aprendizaje y capacitación de los productores y técnicos, dotar de requerimientos y materiales. Por ejemplo, aumentar los materiales que se necesitan para el mejoramiento de los maíces nativos y el apoyo de genetistas”, opinó.

Con información de: El Sol de Tlaxcala

Tags: biopreparadoscampesinosenfermedadesfertilizantesorgánicaplagassuelosTlaxcala
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Residuos de la salmonicultura son materia prima para fertilizantes orgánicos

    Destaca liderazgo de México en la producción mundial de chile verde

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Michoacán supera a Oaxaca en producción de agave

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Consejos para una Alimentación Sostenible

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Utopía: innovador proyecto de agricultura orgánica en la UABCS

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La capsaicina para el manejo de insectos plaga

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..