• Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate
jueves, septiembre 11, 2025
No Result
View All Result
  • Login
  • Register
NEWSLETTER
Agro Orgánico
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores
No Result
View All Result
Agro Orgánico
No Result
View All Result
Home Tecnología

Desinfestación biológica de suelos agrícolas, alternativa a los agroquímicos

by Redacción AgroOrgánico
15 de julio de 2020
in Tecnología
0 0
0
Desinfestación biológica de suelos agrícolas, alternativa a los agroquímicos
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

Esta técnica agrícola consiste en aplicar materia orgánica en el suelo, luego saturar el suelo con agua de riego y cubrir con un plástico negro por dos a tres semanas, para después destapar, orear una semana y sembrar.

Redacción Agro Orgánico

México.– El uso indiscriminado e irracional de químicos en la agricultura como el bromuro de metilo, endosulfan y glifosato constituyen un serio problema de salud pública en el mundo y de contaminación al medioambiente, advierten investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap).

Sin embargo, aunque estos insumos ya han sido prohibidos en varios países, en México se siguen aplicando sin considerar alternativas biológicas, que contribuyen a disminuir el uso de pesticidas en el suelo, reducir los problemas de salud y medio ambiente, reducir costos para los productores, incrementar la eficiencia por el control de fitopatógenos, ofrecer nuevas alternativas de control de fitopatógenos y realizar una agricultura sustentable y orgánica, explica el investigador del Inifap, José Alfredo Samaniego Gaxiola.

Para dimensionar la cantidad de agroquímicos que se aplican al suelo –apunta– el uso per cápita de estos en el mundo es de medio kilo por año, considerando pesticidas, bactericidas, fumigantes, fungicidas, herbicidas, insecticidas y nematicidas.

De acuerdo con el especialista con más de 30 años de experiencia, los insumos agrícolas convencionales generan resistencias de los microorganismos fitopatógenos, los cuales toleran altas concentraciones. Además, un solo producto no abarca toda la gama de fitopatógenos.

Por otra parte, regularmente existen restricciones, suspensiones y cancelaciones para su uso por parte de organismos como la Agencia de Protección al Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés), lo que implicaría restricciones para las exportaciones agrícolas en el marco del nuevo tratado de libre comercio entre México – Estados Unidos – Canadá (TMEC).

Con base en lo anterior, una alternativa biológica al uso de agroquímicos en el suelo es la desinfestación biológica del suelo (DBS), una variante de la biofumigación que consiste en una técnica sencilla para eliminar o disminuir drásticamente organismos perjudiciales para las raíces de los cultivos agrícolas, incluidos los fitopatógenos, apunta Samaniego Gaxiola.

Esta técnica agrícola –explica el especialista– consiste en aplicar materia orgánica en el suelo, como cascarilla de arroz o trigo, paja de trigo, melaza, alcohol u otros residuos de cosecha; saturar el suelo con agua de riego y cubrir con un plástico negro por dos a tres semanas, luego destapar, orear una semana el suelo y sembrar o plantar.

Al degradarse la materia orgánica en el suelo en ausencia de aire, se generan compuestos altamente tóxicos o biocidas que matan a los organismos perjudiciales para las plantas, como hongos, bacterias, nematodos y malezas.

Después de la DBS se recomienda el uso de organismos benéficos para las raíces de las plantas como Trichoderma spp., hongos endofíticos y bacterias promotoras del crecimiento.

Sin embargo, el investigador del Inifap señala que esta técnica tiene limitaciones como la disponibilidad de insumos; el costo – beneficio en algunos cultivos; y la factibilidad técnica de aplicarse en parcelas grandes.

Otro aspecto es la profundidad. A más de 60 cm habitan algunos fitopatógenos, como la pudrición texana (Phymatotrichopsis omnivora), hongo que provoca la enfermedad en más de 2000 especies distintas de plantas, muchas de ellas cultivos de importancia agrícola, expone el experto. 

Lee la nota completa en la edición 23 de Agro Orgánico: 
https://agroorganico.info/wp-content/uploads/2020/07/Edicion23.pdf

Tags: agroquímicosbiofumigaciónfitopatógenoshongosInifappesticidasplantas
Redacción AgroOrgánico

Redacción AgroOrgánico

Más Popular

  • Consejos para una Alimentación Sostenible

    Consejos para una Alimentación Sostenible

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Durante el primer semestre de 2024, aumentó la producción de limón en Michoacán

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Producción de berries en México: desafíos y oportunidades

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Positivo impacto económico para el comercio de aguacate entre México y EU

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Certificaciones Orgánicas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Agro Orgánico es la única publicación en México especializada en producción agropecuaria orgánica y sostenible

  • Quiénes somos
  • Comunícate con nosotros
  • Anúnciate

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

error: Content is protected !!
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cultivo y Producción
  • Tecnología
  • Insumos
  • Mercados
  • Certificación
  • Tendencias
  • Empresas y emprendedores

© Copyright 2023 Agro Orgánico - Todos los derechos reservados - Desarrollado por Glocal Comunicación S.A.S..