Este cambio refleja en parte las crecientes preocupaciones del consumidor acerca de la procedencia de los materiales y de las fibras textiles

Londres. – De acuerdo con una encuesta realizada por una consultora internacional, «una cuarta parte de los consumidores del Reino Unido están dispuestos a tomar la ‘opción verde´, incluso si cuesta más dinero”.
Esto demuestra un cambio considerable en el sentimiento del consumidor hacia prácticas ambientales más sostenibles y responsables. Esta tendencia en el comercio minorista de Reino Unido también se refleja en un aumento global del interés en los productos respetuosos con el medio ambiente.
Este cambio refleja en parte las crecientes preocupaciones del consumidor acerca de la procedencia de los materiales y de las fibras textiles utilizadas en la industria de la moda.
A su vez, las marcas están percibiendo una mayor disponibilidad de materias primas ecológicas a precios competitivos. Esto es posible gracias a las iniciativas patrocinadas por los gobiernos de los países de origen de esas fibras que estimulan, por ejemplo, el cultivo de algodón orgánico y otros materiales sostenibles.
Junto con la mejora en la comercialización, estos factores están impulsando a los consumidores hacia los productos amigables con el medio ambiente y a las marcas a ofrecerlos en sus tiendas. Los productos orgánicos comienzan a ser ampliamente difundidos por las marcas de moda.
Consumiendo moda orgánica
Mike Watkins -Gerente de Percepción del Retail en Nielsen- expresa que «tener estos modelos dentro de las colecciones mejora la imagen de marca, contribuye a un mejor conocimiento e información sobre ellos y ayuda a compensar cualquier disyuntiva sobre la calidad percibida entre las versiones ecológicas y las estándares”.
La misma consultora nos informa que cuando se trata de cambios en el estilo de vida de los consumidores activos, de comprometerse con marcas que por ejemplo utilizan algodón orgánico en sus productos para reducir la huella de carbono, 60 de cada 100 consumidores lo hacen a nivel mundial, 55% en Francia, 52% en Alemania y 49% en Gran Bretaña.
Algodón orgánico, presente y futuro
Tendencias muy alentadoras también se describen a lo largo del Informe “Mercado del Algodón Orgánico 2016” que expresa un futuro venturoso para este tipo de algodón pues cada vez más marcas de moda están utilizando esta fibra en los modelos de sus colecciones sustentables.
No obstante estas buenas perspectivas, muchos minoristas reconocen que hay necesidad de una acción coordinada para hacer frente a los retos que presenta el sistema actual. Esto se logra a través de organizaciones como OCA -Organic Cotton Accelerator- cuya actividad se centra justamente en eso.
OCA es una iniciativa de múltiples partes interesadas que reconocen dos cuestiones claves que deben abordarse y gestionarse. En primer lugar, la falta de transparencia y los medios limitados para la trazabilidad en la cadena de suministro del algodón orgánico, que a menudo conducen a una disminución de la integridad del producto.
En segundo lugar, los agricultores no tienen ningún incentivo para cambiar de la tradicional a la producción orgánica, debido a sus conocimientos técnicos limitados, falta de acceso a semillas orgánicas de calidad y acceso limitado a la financiación.
A través de los años, Textile Exchange también se ha posicionado como un líder mundial en la investigación sobre la oferta y la demanda de algodón orgánico y otras fibras y materiales sostenibles. A través de su reputación se ha transformado en “una fuente de confianza” para el sector textil y para el consumidor, que logra percibir como positivos a los sistemas, las prácticas y al producto ecológico y sustentable.
Durante los últimos 12 meses, Textile Exchange ha colaborado con la Fundación C&A, invirtiendo significativamente en sus procesos internos, los sistemas y la capacitación del equipo. Esto ha dado como resultado que el personal de Textile Exchange viajara a los orígenes, conociera e interactuara, como nunca antes lo había hecho, con más personas y profesionales relacionados a la producción de algodón. A través de ello, se han generado investigaciones más profundas dentro del sector del algodón arrojando información y datos más precisos de “su mundo” y el sector.
Estas investigaciones más exhaustivas han puesto de relieve algunos de los desafíos que enfrenta la agricultura ecológica, particularmente con respecto a la contaminación transgénica y la falta de transparencia y rendición de cuentas para respaldar las afirmaciones positivas sobre sus productos.
Pero estas cuestiones no son nuevas o exclusivas del sector orgánico. Las investigaciones muestran que estos son problemas sistémicos, síntomas de un funcionamiento deficiente del mercado que no comparte el riesgo y la recompensa de manera uniforme.
Con información de ModaES